El Moral, Morus nigra | GUÍA DE ARBOLES Y ARBUSTOS
El Moral es un árbol originario de Persia, de crecimiento rápido puede llegar hasta 15 m. de altura, con grandes hojas aovadas, en la base o un poco acorazonadas, raras veces hendidas en gajos, como abolladas, dentadas en los bordes, y vellosas en los nervios del envés, sostenidas por un rabillo acanalado y de color verdinegro, sobre todo en la haz.
Descripción Botánica General y Características del Moral Negro
En primavera producen flores unisexuales reunidas en grupos alargados y compactos. Los gatillos masculinos son rollizos y prolongados; los femenino, más cortos y entre redondeados y ovoides, sostenidos por un cabillo corto.
Descripción Botánica General y Características del Moral Negro
Las flores masculinas tienen un pequeño cáliz dividido en 4 segmentos y otros tantos estambres. Las flores femeninas muestran el rudimento fructífero con dos estigmas. Los frutos se agrupan y forman una mora de 2 a 2,5 cm. de largura, de color negro tirando a rojizo y de sabor agridulce, muy jugosa.
Florece, en primavera, y madura sus frutos en verano. El fruto de este árbol es la Mora, y se pueden consumir directamente cogidos del árbol. De la recolección interesa principalmente el fruto, aunque también se pueden aprovechar las hojas y la raíz.
Se puede decir que el Moral,Tolera la contaminación urbana.
Recuerdo de mis días en el Delta del Ebro como era habitual que a la puerta de las casa hubiera plantados un par o más de Morales que se muestran "cabezones" debido al desmoche periódico al que son sometidos en pos de una "Sombra Controlada" en Verano y una buena insolación en los Inviernos.
Aunque en China la Morera o el Moral se aprovecha desde hace 5000 años para alimentar a los Gusanos de Seda, su inclusión en los Bosques Comestibles está vinculada, principalmente, a otros aprovechamientos como el forrajero para ganado ovino, caprino y vacuno; es una planta excepcional, con una gran biomasa y rica en proteínas con un buen perfil de aminoácidos y otros nutrientes indispensables en la dieta de estos animales; la morera produce más nutrientes digestibles que la mayoría de los forrajes tradicionales. Se cultiva con fines ornamentales, por sus frutos, como insumo de la industria de la seda o como especie forrajera; en este último caso su cultivo debe ir asociado a legumbres fijadoras de nitrógeno.
PROPIEDADES MEDICINALES DEL MORAL:
Tiene propiedades antiinflamatorias, como laxante astringente, cuando las moras están completamente maduras contienen gran cantidad de azúcares, sobre todo glucosa y fructosa; rica en vitamina C y con un alto contenido de agua.
Las hojas secas de morera se pueden encontrar en mercados y negocios de herbolaria; también en comprimidos que contienen Morus nigra, Eucalytus globulus, Rubus fructicosus, Solanum ligustrinum y Urtica urens, recomendados como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes. Los frutos de morera son muy dulces y adecuados para la preparación de mermeladas y jaleas.
El jarabe de estas moras se utiliza en gargarismo contra la inflamaciones de garganta y de la boca. La corteza de la raíz es laxante, y es eficaz para expulsar las lombrices intestinales y aun la tenía.
Su fruto relaja el vientre, lo mismo hace el zumo que de él se exprime, el cal cocido en un vaso de cobre o asoleado, se vuelve más constrictivo, y si se mezcla con un poco de miel, es útil a los catarros, a las llagas muy corrosivas.
Las hojas, majadas con aceite valen contra las quemaduras de fuego. Las hojas tienen propiedades astringentes y antidiabéticas, empleándose en faringitis, estomatitis y en pacientes con problemas moderados de hiperglucemia.
.
El jarabe de estas moras se utiliza en gargarismo contra la inflamaciones de garganta y de la boca. La corteza de la raíz es laxante, y es eficaz para expulsar las lombrices intestinales y aun la tenía.
Su fruto relaja el vientre, lo mismo hace el zumo que de él se exprime, el cal cocido en un vaso de cobre o asoleado, se vuelve más constrictivo, y si se mezcla con un poco de miel, es útil a los catarros, a las llagas muy corrosivas.
Las hojas, majadas con aceite valen contra las quemaduras de fuego. Las hojas tienen propiedades astringentes y antidiabéticas, empleándose en faringitis, estomatitis y en pacientes con problemas moderados de hiperglucemia.
.