BUSCADOR DE ARBOLES

▷ Injerto de pua

El injerto de púa reciben tal nombre porque la parte a injertar, es decir, el implante, es en la practica una estaca, es decir, una rama pequeña en la que hay dos o tres yemas.

Al llevar a cabo este tipo de injerto en la fruticultura y nuestros Bosques Comestibles se obtienen resultados altamente positivos.


El Injerto de Púa se caracteriza por el implante es prácticamente una estaca

Recuerda la importancia de utilizar siempre las Mejores Herramientas para hacer Injertos.

Técnicas de los injertos de Púa

Para realizar este tipo de injerto conviene conocer y dominar bien las técnicas de conservación porque las ramitas han de recogerse durante el otoño anterior y disponerse de modo tal que se mantengan hasta la siguiente primavera, cuando serán utilizadas,
Las modalidades que abarca globalmente el injerto en púa pueden agruparse en tres categorías distintas, según las distintas técnicas que se utilizan para insertar el implante sobre el patrón:
  • Técnica injertos en escudo: Son aquellos para los cuales el portainjertos se corta total o parcialmente en sentido horizontal
  • Técnica injertos en corona: Es necesario insertar el implante bajo la corteza del portainjerto, después de haber levantado ésta.
  • Técnica injertos por incrustación: Son aquellos que se practican después de haber modelado el portador y el implante de modo que ambas partes puedan encastrarse a la perfección la una en la otra.
" El procedimiento que es necesario seguir para efectuar este tipo de injertos parece un poco más complejo que el de los injertos de yema"

Tipos de Injertos de Púa

Injerto en Escudo Simple es un Injerto de Púa se usa generalmente en el manzano


Injerto de Púa Escudo Simple

El injerto en escudo simple se usa generalmente en el manzano, el peral y el caqui, aunque los mejores resultados se obtienen en la vid. 

Se denomina así porque se emplea un único implante y no se talla por completo el portador sobre la superficie del injerto. Así pues, se empleará este injerto cuando sea conveniente explotar el posterior desarrollo de la rama de un modo determinado, por ejemplo si se desea que la germinación se produzca en una sola parte del portador injertado, o bien cuando sea necesario espesar una ramificación que desequilibra la estructura del árbol, para injertar árboles que han desarrollado poca vegetación con un injerto precedente o que han envejecido hasta el punto de tener escaso vigor.

" La época más adecuada es la primavera o los primeros días de la entrada en fase vegetativa del portador"

Cómo injertar con púas simples:


  • Se sierra el portainjerto de modo que quede un pequeño escalón en el punto a injertar. Luego, con el injeridor se corta partiendo del escalón y llegando al fin del mismo, hasta una profundidad de unos 5 cm. Se deja encastrada la herramienta y se prepara el implante; éste ha de tener entre 5 a 8 cm de longitud y contar con dos yemas bien formadas, la primera de las cuales es conveniente que quede vuelta hacia el exterior del portador. 
  • Desdpúes de haber retirado el hendidor que habrá abierto suficientemente la herida, se injerta la cuña de modo que las zonas del cámbium ( tejido vegetal meristemático específico de las plantas leñosas, situado entre la corteza y el leño) de los simbiontes queden en contacto.
  • Cuando el implante esté correctamente colocado (derecho, bien acoplado y sólidamente encajado), se atará con rafia. Por último se aislará con masilla selladora
" Al término de la operación, la rama deberá cortarse dos o tres yemas por encima del punto de injerto"


El Injerto en Escudo Entero es un Injerto de Púa que se practica con el peral, el caqui



Injerto de Púa en Escudo Entero

El injerto en escudo entero se practica con el manzano, el peral, el caqui, el nashi, el kiwi y la vid, con resultados excelentes, sobre todo si se realiza después de la fase vegetativa ( en otoño).

Pero muchos injertadores expertos lo efectúan también en primavera, pero hay que tener presente que la vid es una planta que, en su fase vegetativa, sangra abundantemente, y esto crea serios problemas para que los simbiontes prendan; se sujiere cortar el portador algunos días antes del injerto, con el fin de hacerle perder algo de savia.

 Cómo se injerta con púas en escudo:

  • La diferencia entre el injerto en escudo entero y del injerto escudo simple está en cómo se trata al portador, que habrá que cortar horizontalmente y de modo igualado en todo su diámetro. La segunda de las operaciones puede realizarse tanto en la base como en la parte superior del portador, siempre según las propias necesidades.
  • En el punto del portador en el que se desea practicar el injerto se secciona el tallo horizontalmente con la sierra apropiada Esta herramienta es insustituible, a la vista de que el portainjerto sobre el que se opera ha de tener un diámetro considerable.
  • En el centro del portainjerto se practica un corte de 5 a 6 cm de profundidad con ayuda del injertador, y se deja éste encastrado a fondo en la herida. Al trabajar con el injeridor, se corre el riesgo de hacer cortes excesivamente profundos.
Hay un truco sencillo que permite no cortar el portador más allá de lo deseado: Se trata de atar éste fuertemente justo a la altura a la que se quiere llegar con el corte; solo basta con golpear el dorso del injeridor con una maceta.

  • Después de cortar el cordón, se procede a preparar los implantes; tras haberlos reducido a una longitud de unos 10 cm, y respetando sus polaridad, se escoge la parte que se va a injertar y, bajo ella, se practican dos cortes en cuña de una longitud equivalente a la de la fisura practicada en el portador.
La longitud del corte en cuña se corresponderá con la profundidad del practicado en el patrón.


  • A continuación, con ayuda del injertador se mantiene abierto el corte para introducir, en toda la longitud de sus cuñas, ambos implantes; hay que lograr un contacto perfecto entre las zonas generatrices de los implantes y el portador.
  • Una vez extraído del todo el injertador, se ata el injerto y se protege todo con masilla. ( El corte apical de los implantes )
  • Los implantes deben ser desmochados, si no se han hecho antes, es suficiente dejar 4 a 5 yemas o 2 como mínimo, para una altura de 10 a 12 cm.
" Este tipo de injerto se realiza a finales del invierno o comienzos de la primavera, por lo que, si prende, las yemas empezarán a engrosarse al cabo de unos 20 días.


El Injerto en Escudo Inglés Simple es un Injerto de Púa que se practica con el kiwi, el albaricoque

Injerto de Púa en Escudo Inglés Simple

Este injerto en escudo inglés simple se practica en el kiwi, el albaricoquero, el acerolo, el castaño, el cerezo, el membrillo, el almendro, el manzano, el nípero, el nogal, el melocotonero, el peral, el ciruelo, la vid, el serbal, el avellano, el rosal y la morera.

" El vástago habrá de tener dos yemas y ambos elementos deberán tener el mismo diámetro, máximo 15 mm. El período adecuado va de 10 de febrero al 30 de abril."

Procedimiento para hacer esta clase de injerto

  • Con un cuchillo afilado, se efectúan sendos cortes oblicuos sobre el portainjerto y el implante, habitualmente en la parte opuesta a la yema, que deben tener una superficie regular y lisa. La longitud del corte será unas tres veces superior al diámetro del implante y el portainjerto; los implantes tendrán una sola yema y se les quitarán las hojas, dejando sólo la base del pecíolo que caerán por sí mismo a cabo de pocos días, indicando que el injerto ha prendido.
  • El implante se superpone al portador y se ata bien con un cordón de goma elástica o con cinta adhesiva plastificada. El extremo libre del implante debe protegerse con una pasta cicatrizante

¿ Cuando es preferible recurrir al injerto de púa en escudo simple en vez de al doble escudo?

Cuando el portainjertos se encuentren en fase vegetativa, segunda mitad de abril, y existe el peligro de desprender la corteza al hacer la lengüeta, y cuando se deben injertar especies que tienen una médula muy desarrollada.

Injerto de Púa Inglés de Doble Escudo

El injerto ingles de doble escudo también injerto de lengüeta, se practica en plantas jóvenes: Kiwi, el albaricoque, el castaño, el cerezo, el membrillo, el almendro, el manzano, el melocotonero, el peral, el ciruelo, la higuera, el nashi, el níspero, el acerolo, el serbal, el rosal y la vid.
Su principal característica es la extensa área del cámbium de ambas partes que entra en contacto. Esto explica también su alto porcentaje de éxitos.

"Es necesario que portador e implante tenga el mismo diámetro. La época más adecuada va finales de febrero a los últimos días de abril, cuando en plena fase vegetativa las plantas se vuelen más elásticas y los riesgos de rotura se reducen notablemente"

Procedimiento para hacer injertos de doble escudo:


  •  Un avez elegido el porataijnerto, se le practica un corte limpio y oblicuo de bajo hacia arriba, a todo lo ancho de la rama. eguidamente, poniendo el cuchillo en posición perpendicular, se incide hacia abajo, pasando por el centro y atravevesando la médula hasta llegar casi a la parte inferior del corte oblicuo. Este corte debe estar ligeramente inclinado y ser de una longitud de cerca de la mitad del injerto de púa en escudo inglés simple, de modo que abra el portador en dos lengüetas. 
  • Antes de extraer el cuchillo de esta última hendidura vertical, hay que ejercer una ligera presión sobre las dos partes divididas, que de este modo se abrirán lo suficiente para facilitar los siguientes pasos:
  1. Implante: Para recordar, debe tener el mismo diámetro del portador, se efectúa en su parte basal el mismo corte oblicuo, partiendo de una altura de unos 4 cm y finalizando precisamente en la base del mismo. Naturalmente, hay que intentar darle a este corte la misma inclinación que al practicado en el portainjerto, prestando atención a que el implante conserve en el dorso, en relación con el corte, una yema. Esto obedece a que en la proximidad de la yema se acumula una cantidad mayor de savia, lo que favorece el éxito del injerto.
  2. A continuación con el mismo criterio empleado para el portador y exactamente con la misma longitud, se realiza el segundo corte, perpendicular respecto al anterior. Después de haber efectuado, también en este caso, la separación de la lengüeta,ésta se hace coincidir con la del portainjerto intentando encastrar ambas perfectamente.
  3. Luego se ata todo y se aísla, cuidando de que las partes no queden estranguladas; precisamente por tal razón es necesario sustituir la ligadura alrededor de una semana más tarde, y seguir haciéndolo hasta que el injerto haya prendido. Si se dispone de cordones elásticos (una buena opción son tiras de viejas cámaras de bicicleta) o cinta adhesiva plastificada que se adaptan sin daño al engrosamiento del árbol, las ligaduras pueden dejarse tranquilamente hasta la fusión completa.

Injerto de Púa en Escudo Hueco

Se utiliza el injerto en escudo hueco en escudo hueco cuando el diámetro del implante y el portador son prácticamente iguales, se puede usar con probabilidades de éxito; esto se debe a que ninguna de las partes queda al descubierto y por tanto son menos vulnerables a los parásitos y hongos además si se realiza con la debida precisión permite una soldadura perfecta entre las partes.

" Para obtener la necesaria precisión, es conveniente que el cuchillo para injertos éste bien afilado, para conseguir cortes limpios"

Procedimiento
  • Al cortar el portador hay que extriparle una cuña de unos 2 o 3 cm de lingitud y tallar después el implante de modo que encaje perfectamente en el hueco. Tras haber comprobado que ninguna parte del injerto queda descubierto, se ata todo con rafia.
" El implante se apoya dentro del vaciado realizado en el poratdor"
  • Si el injerto se hace en un periodo en que no se prevén lluvias durante días, se puede dejar sin aislar la zona del encastre. Por lo contrario si llueve es mejor extender la masilla selladora sobre las partes por protección.

El Injerto en Escudo Completo es un  Injerto de Púa que se practica sobre el portador

Injerto de Púa en Escudo Completo

El injerto en escudo completo adopta el nombre porque se practica sobre el portador, o sea un corte sin extirpación de parte alguna del tallo. Se emplea en arboles como el kiwi, el albaricoque, el acerolo, el membrillo, el níspero, el serbal y la vid.

" Se recurre a este injerto cuando el diámetro del implante es inferior al del portainjerto y, como en el injerto en doble escudo ingles, hay que tener cuidado en la elección del cuchillo y que la hoja este bien afilada, porque, como la mayoria de injertos, resulta importantísimo conseguir superficies lisas sobre las que pueda producir mejor la soldadura, la época más idónea es siempre el inicio de primavera"


A diferencia del injerto en escudo hueco, éste se efectúa cuando el implante resulta un poco más pequeño que el portador. Las desventajas que presenta están ligadas al hecho de que una parte del portador quedará descubierto y será fácilmente atacable por los parásitos y enfermedades; por este motivo el aislamiento adopta una significativa importancia.

Procedimiento
  • Tras haberlo seccionado el portainjerto horizontalmente a la altura deseada, se hiende a lo largo del eje vertical pasando por el centro hasta la profundidad de unos 3 a 4 cm.
  • Luego se escoge un implante del mismo diámetro y se talla la parte basal en forma de cuña, dando a ésta la misma longitud del corte del portador.
  • Finalmente se encastra las partes, metiendo el implante en el corte del portainjerto.
  • Luego se ata y se aísla con todo el cuidado la zona del injerto.

El Injerto Lateral es un Injerto de Púa que se practica comienzo de primavera

Injerto de Púa Lateral

El injerto lateral se practica a comienzos de la estación primaveral y presenta una importante ventaja respecto al injerto de escudo entero; evita cortar por completo el portador, posponiendo el corte hasta que el implante haya prendido a la perfección, momento en que se puede optar por hacerlo o no.
Esto se debe a que le injerto lateral se aplica sobre ramas principales para intentar aumentar la espesura; o bien en ramas secundarias para dar una determinada dirección a las futuras ramificaciones; o también, para reinjertar una variedad ya adulta

¿Cómo se hace un injerto de púa lateral?


  • Es importante trabajar con un portador que haya alcanzado alrededor de 3 a 4 cm de diámetro, para que pueda dar cabida holgadamente al corte practicado. Una vez decidida la posición del punto del injerto, se usa una navaja afilada y se incide en dirección descendente, hasta la profundidad de cerca de 5 cm, formando un ángulo de unos 30º respecto al eje vertical de la rama y sin eliminar parte del portador.
  • Se prepara el implante, cuya longitud deberá ser de al menos 10 cm. En su parte basal se practica un corte en cuña de longitud parecida a la profundidad de la incisión realizada en el portador.
  • Luego se encaja las partes, prestando atención a que las zonas generatrices establezcan un buen contacto. Y finalmente se ata con rafia y se aísla el conjunto con masilla.
El Injerto a Caballo es un Injerto de Púa que sólo se practica en regiones en las que se emplean en la vid

Injerto de Púa a Caballo


El injerto a caballo se preparan el implante y el portador exactamente de modo inverso al injerto en escudo completo; porque el implante se inserta a horcajadas sobre el portador.


" Sólo se practica en regiones en las que se emplea la vid"

Procedimiento para injertos "a caballo"


  • Trabajando siempre con partes que tengan el mismo diámetro, se practica la hendidura sobe el implante, en vez de sobre el portador. 
  • Se prepara éste con un corte en cuña de la misma longitud y sobre él se encastra el implante. Se hace la ligadura y se decide si aislarlo o no, siempre en función de las previsiones meteorológicas.
" Con este injerto se elimina prácticamente los problemas de estancamiento de agua en las partes. El agua escurre sin problemas sobre el implante y el patrón"

Injerto de Púa en Corona

El injerto en corona también conocido como injerto bajo la corteza, se emplea con plantas muy robustas cuya corteza es bastante gruesa.
Siempre ha dado resultados óptimos en frutales como el kiwi, el albaricoque, castaño, membrillo, almendro, peral, manzano, cerezo, melocotonero, ciruelo, higuera, nashi, níspero ( es una de las plantas que pueden multiplicarse con éxito con este injerto en corona), caqui, nogal, acerolo y serbal; cuando se realiza en primavera, sobre todo en el periodo central de la fase vegetativa ( durante y después de la floración), cuando la abundancia de savia reblandece la corteza que se va tratar,
" Se practica bajo la corteza y por tanto, está menos expuesto a los peligros y las enfermedades"

Como injertar en corona:

  • Una vez escogido el portador, se corta limpiamente a la altura deseada, intentando seccionar la superficie tan horizontalmente como sea posible. El corte se efectuará a comienzos del invierno, durante la fase de reposo.
  • Luego se realiza en primavera la siguiente operación, cuando se prepara al patrón para recibir los implantes, de al menos un año. Tras recoger las ramitas sobre las que las yemas están aún adormecidas, se tallan éstas en el extremo a injertar.
  • Se cortarán hasta poco más de la mitad de la parte leñosa.
  • Hay que fijarse en que las yemas no queden en la parte interior del corte, con el fin de que puedan germinar hacia el exterior.
  • Se procede despúes a descortezar el implante a todo lo largo del corte, pero por la parte opuesta, intentando no llegar a la arte leñosa subyacente.
  • Se levanta con delicadeza la corteza del potainjerto, procurando no romperla, en los puntos en que se deseen encastrar los implantes. 
  • Se introduce éstos hasta el talón y se atan sólidamente con rafia.
  • Cuando la corteza es especialmente delicada y se corre el riesgo de desgarrarla, se puede cortar limpiamente con una podadera bien afilada, en sentido vertical y en una longitud similar a la del corte practicado al implante.
  • Luego se talla una V estrecha, eliminando la corteza a ambos lados de la incisión, en las que se encastran los implantes.
  • Por último se atan las partes y se aíslan con masilla.
" En el injerto de corona pueden usarse uno o más implantes, dependiendo del diámetro, cuando más grande sea, más se podrán injertar. El uso de más implantes aumentará las probabilidades de éxito a la operación"



El Injerto en Pico de Lucio es un  Injerto de Púa muy similar al de corona y caballo


Injerto de Púa en Pico de Lucio

El injerto en pico de lucio es muy similar al injerto en corona y al injerto a caballo y, como ellos, puede practicarse en el pie o en la cima del portador. e le llama también injerto de corona inversa.

" La época más indicada es a finales de primavera o comienzos del verano, ya que entonces la corteza estará más blanda".

Procedimiento para hacer picos de lucio en nuestras plantas:

  • Se corta oblicuamente el portador y se separa ligeramente la corteza de la albura en el extremo de la parte superior del corte.
  • Será necesario tallar el implante sin crear desniveles, como para el injerto en corona. Luego, por detrás del corte, en el dorso del implante, se procederá a cortar una tira finísima de corteza hasta que quede al descubierto la albura.
  • Luego se encastra el implante, por la parte del dorso descortezado, en el espacio entre la corteza levantada y el estrato de madera joven del portador. Tras comprobar que la corteza del portainjerto recubre por completo el pico de lucio, se ata y se aísla.
" Es conveniente dejar sobre el implante un par de yemas; Una vuelta hacia el interior y otra hacia el exterior de la rama portadora."

Cuando el trabajo se realiza en el pie, se recubre el conjunto con mantillo húmedo, dejando cubierta la primera yema del implante, la más próxima al punto del injerto.

Injerto de Púa en Triángulo

El injerto en triángulo también llamado injerto de encastre, da muchas sastifacciones cuando se practica con manzanos, perales, melocotoneros, ciruelos, nashi, castaños, kiwis, albaricoqueros, membrillos, almendros, níperos y caquis.
La mejor época para practicarlo va de febrero a mediados de abril, aproximadamente. Aveces, según las características del portador y nuestras exigencias, se practica muy abajo, incluso en el pie; otras veces se hace en la parte alta, pero todo caso el procedimiento no varía demasiado; el portainjerto ha de tener una dimensiones entre 1 y 4 cm de diámetro.

"Hay que tener presente la edad del portador, que no debe superar los tres años"



Cómo injertar en púa de triángulo:

  • Para efectuar el injerto en triángulo es necesario practicar en el portainjerto una cavidad en forma de cuña ( no importa que sea oblicua o transversal) hasta una profundidad suficiente para tocar la zona generatriz. Luego se prepara el implante tallando su extremidad en forma de triángulo, de tal manera que pueda encajarse perfectamente en el vaciado del portainjerto; es importante que el implante incluya más de una yema y al que al menos una de ellas éste bastante cerca del corte.
  • El implante se introduce en el vaciado del portador golpeándolo ligeramente en la parte de arriba para forzar su penetración. Así, el implante quedará comprimido entre las superficies del corte interno y el injerto resultará apropiadamente sólido; después se ata con rafia, cinta adhesiva plastificada y se aíslan las partes con masilla.
  • Cuando la operación se hace en la cabeza del patrón: Se practican las incisiones verticalmente. Se pueden usar hasta tres implantes, si el patrón tiene diámetro suficiente.
  • A continuación se procede del mismo modo con los implantes, trabajando como anteriormente, y se encastran, éstos, al estar verticales, pueden moverse y crear problemas al injertador, en cuyo caso se pueden usar clavos pequeños para fijarlos; pero lo mejor es atarlos de inmediato, para recubrirlos después con masilla en caliente.  Si los implantes han prendido antes de las estación invernal, habrá una nueva germinación en la siguiente primavera.
" Es conveniente no trabajar en días particularmente fríos o lluviosos con el fin de favorecer la soldadura"

Injerto de Púa en Silla

El injerto en silla se realiza por lo general sobre plantas que no han superado los dos años de edad. Se practica con buenos resultados en manzanos y el peral, o bien para reinjertar arboles poco vigorosos.
Como norma, se realiza desde comienzos de marzo y durante todo abril, naturalmente usando implantes conservados, en retraso vegetativo respectando al patrón, y que tengan al menos un año de vida.

Procedimiento para injertar "en silla":


  • El implante se prepara haciéndole un corte transversal, a 3 a 4 cm de la parte terminal, que supere ligeramente el centro. Después, partiendo de la base, se practica un corte que llegue hasta el finl de la sección, atravesando la parte correspondiente del tallo. La silla así creada deberá estar exactamente en el lado opuesto de la primera yema que haya sobre la ramita; además hay que intentar que le corte sea lo más liso posible.
  • El portainjerto: En éste se realiza un corte que se corresponda exactamente con el implante, hasta tocar la albura. Luego se superpone ambas partes, cuidando de que las zonas de cámbium entren en contacto; se ata todo y se aísla con masilla cicatrizante habitual.
  • De ser necesario injertar piezas de diámetros diferentes, conviene ajustar los cortes en el portador y el implante de tal manera que la parte quede al descubierto sea mínima; ésta se aislará de la mima manera.
" La mayor dificultad del injerto de silla deriva de la precisión del corte, Será pues oportuno proceder con mucha calma, sin unir las partes de modo definitivo en caso de que haya dudas de que todo se haya realizado a la perfección"


Injerto de Púa en Celdilla

El injerto en celdilla se utiliza en pequeñas dimensiones, con un par de yemas, se sitúan bajo la corteza, en una o más celdillas excavadas en el tronco. 
Se usa en el olivo adulto para fomentar la formación de ramas nuevas cuando se realizan podas de rejuvenecimiento o transformación. No requiere ligadura, puesto que el implante queda sólidamente anclado bajo la corteza.

Injerto de Púa en Cepo

El injerto en Cepo se practica sobre ramas principales o secundarias cuando se intentan revigorizar plantas adultas con un reinjerto sin modificar la estructura primitiva de su esqueleto. Esto significa que le eje central del árbol permanecerá intacto y las ramas que crecerán de los vástagos injertados adoptarán prácticamente la misma dirección de las precedentes.
Es conveniente trabajar con ramas que tengan un diámetro entre 1,5 y 3 cm, y que puedan por lo tanto aceptar la incisión en la que será insertado el implante.

Procedimiento para hacer estos injertos:

  • Cuando se decide aplicar el injerto en cepo, se poda la planta a finales de otoño, dando una longitud de unos 10 cm a las ramas sobre las que se intervendrá. La siguiente primavera se escogerán implantes con bastantes yemas y se iniciará el trabajo del injerto.
  • En la rama, que en este caso es el portador, se efectúan un corte oblicuo hasta cerca de la mitad de su diámetro, justo en las inmediaciones de la rama más gruesas que la sustentan. Luego se talla el implante en forma de cuña, pero con un lado más largo que el otro, de modo que su longitud sea proporcional a la hendidura practicada en el portador
  • Con una ligera presión hacia el suelo, se abre la incisión hecha en éste y se inserta en ella el implante con la parte más larga del corte hacia abajo. Una vez hecho el injerto se recorta el portador justo por encima del punto de inserción.

Injerto de Púa en Puente

El Injerto en Puente es practicado para intentar sanar una planta cuya corteza se ha visto dañada en una zona cualquiera del tronco, debido a parásitos, animales u otras causas, aveces muy profundas que determinan la muerte profunda de la planta; de hecho los nutrientes no circulan y con el tiempo se secará irremediablemente.

Aprende a injertar con púas en puente:

  • Tras haber descortezado y protegido la lesión con una masilla desinfectante se efectúa en la corteza, unos centímetros por encima de la lesión, un corte en T invertida.
  • Bajo la herida y en correspondencia con la primera incisión, se practica una segunda T, esta vez recta. Una vez elegido el implante, que puede ser una rama de la misma planta, éste se corta oblicuamente en sus extremos.
  • Luego se abren los lados de los cortes en T y se inserta el implante, arqueándolo ligeramente hacia el exterior. Ahora se atan sólidamente las zonas de injerto y se aplica la masilla.
  • Los momentos del año en que se puede practicar este injerto son primavera y finales de verano. En el primer caso hay que conservar los implantes hasta su empleo; en verano se cortan del árbol en cuestión.

Injerto de Púa de Fortalecimiento


El Injerto de Fortalecimiento se realiza principalmente por dos razones: Bien cuando un árbol tiene raíces dañadas hasta tal punto que muestran escaso poder de anclaje sobre ele terreno; o bien cuando se desea cambiar el patrón y lograr una mejor adaptación de éste al tipo de terreno para obtener plantas más vigorosas.

" El injerto de fortalecimiento está particularmente indicado para salvar y reforzar plantas viejas y valiosas o con características interesantes, y para mantener la coetaneidad de los individuos en plantaciones de arboles jóvenes de uso ornamental"

Procedimiento para hacer injertos de fortalecimiento:


  • A mediados de septiembre o comienzos de octubre, se entierra dos o más plantas ya bien formadas en la base del árbol en el que se quiere trabajar. Naturalmente, las plantitas elegidas pertenecerán a una a especie compatible para no crear problemas de falta de afinidad; se plantan inclinándolas ligeramente hacia el tronco del árbol a fortalecer.
  • En primavera, una vez enraizadas y en pleno vigor vegetativo, se injertan en el tronco.
  • Tras practicar cortes en cincel en su parte superior, a la misma altura, se hacen los habituales cortes en T invertida en el tronco y se encastran en ellos las puntas de las plantitas sin desenterrarlas.

Injertos de Púa para Reinjertos en Arboles Adultos

Los Reinjertos en Arboles Adultos pretende sustituir toda la fronda de un árbol adulto con la de un cultivar. Hay que tener encuenta que la fronda se sacrifica en su mayor parte y, por lo tanto, la planta padece un trauma tanto mayor cuanto más amplia sea la parte leñosa extirpada; su reconstitución será tanto más lenta cuanto más drástica se la reducción.

"Los cortes grandes cicatrizan más lentamente y es por lo tanto preferible realizar muchos cortes pequeños, las posibilidades del reinjerto son diversas, pero cuando más ramaje se sacrifique, mayor será el tiempo necesario para la recuperación."

¿Cómo se hacen estos injertos?


  • Se preservan todas las ramas primarias de la planta, las secundarias que se conserven habrá de tener un diámetro en torno a los 5 a 10 cm. De modo habitual, se injertan en escudo o preferiblemente en injerto de triángulo con dos implantes.
  • El injerto en corona es desarrollo más tardío, pero puede ser utilizado para prolongar la época de injerto. Para las ramas terciarias, es recomendable el injerto en silla con un único vástago, a lo largo de las ramas desnudas, secundarias y principales, se pueden practicar injertos en cepo.
  • Generalmente, se deja un cierto número de ramas delgadas para proteger a las ramas nuevas y evitar las quemaduras solares. El blanqueo del tronco con cal es una precaución útil.
  • Dado que las heridas infligidas a la planta con esta técnica son importantes, es prácticamente obligatorio emplear masilla para proteger los cortes grandes. Se permite a los implantes desarrollarse durante el primer año.
  • Con la poda invernal se conservan las ramas futuras y se eliminan las excedentes.
Un problema del reinjerto es la polaridad, muy acentuada en el peral, con lo que los implantes en las ramas más bajas pueden desarrollarse menos que los de las altas, y la planta quedará desequilibrada. En el manzano, el sobreinjerto se desarrolla de modo bastante equilibrado; en la vid rara vez da buenos resultados.

SIGUE ESTE ENLACE PARA SABER MÁS SOBRE CÓMO HACER INJERTOS

✅ Injertos de Ojo, Yema o Escudete

El injerto de yema es uno de lo mas utilizados, y produce un elevadísimo porcentaje de éxitos. Habitualmente se practica sobre el tronco, cerca de los primeros cm del pie del portador ( cerca de la base) y el proceso no plantea grandes dificultades.

"Muchas veces, en función de la práctica del injertador y de su experiencia continuada, se emplea sobre ramas de plantas no demasiado jóvenes, para espesar su follaje"

El Injerto de Escudete o Yema u Ojo es uno de lo mas utilizados y su porcentaje de éxito es elevado

Cuando se puede hacer el injerto de yema

Se puede efectuar a todo lo largo del periodo vegetativo, marzo-junio o julio-agosto, y tiene mayor éxito sobre plantas jóvenes de corteza tierna, que no opone grandes dificultades al levantarla y cortarla. Deberás escoger bien qué árboles de tu Bosque Comestible injertar y planificar bien las distintas producciones.

Diferencia entre el injerto de yema a los de púa.

Se diferencian de los de púa en que la parte a injertar sobre el patrón está constituida por una pequeña área de una ramita sobre la que está en fase de germanización una yema. Por este motivo, es definido de diferentes modos de ojo, de escudete o de yema.

Tipos de injerto de yema por su período vegetativo

Si bien no se diferencian realmente en lo que se refiere a su ejecución, se definen por el período vegetativo:

  • Si el injerto se realiza de marzo a mayo, recibe el nombre de injerto de yema vegetante (a ojo despierto), porque la germinación se inicia casi de inmediato, al estar el portainjerto y la yema en fase vegetativa.
  • Si se realiza entre julio y septiembre, se llama yema durmiente ( ojo dormido), porque es fase de reposo y reanudará su desarrollo en la siguiente primavera.
Recoger las Yemas para los Injertos de Ojo se deben extraer de la parte central de las ramas
Vale la pena invertir en una buena navaja para injertar

Recuerda mantener limpias y desinfectadas tus Herramientas para injertar, de ello depende en buena medida el éxito de tu trabajo.

Cómo recoger las yemas para los injertos de ojo

Una condición importante es que los implantes se extraigan de la parte central de las rama portadora, dado que estas yemas son las más vigorosas.

Puede surgir la necesidad de conservar las yemas durante algún tiempo antes de hacer el injerto.
La yema durmiente: en el que las yemas han de conservarse al menos hasta verano. Durante la recogida se deberán prestar especial atención al corte:
  • Las yemas han de cortarse limpiamente un poco por debajo de su punto de inserción al árbol, en sentido transverasl. Cuando se cortan yemas jóvenes, el procedimiento es el mismo, empleando un cuchillo apropiado (injertador): Hoja corta y muy manejable.


Cómo se hacen estos injertos:


El injertador se apoya por la parte cortante por encima de la yema en sentido oblicuo, con 2 cm de distancia de la yema. Entonces se pone el pulgar de la mano que sostiene el cuchillo por debajo de la misma yema. 
Se empieza a cortar la corteza tirando hacia el pulgar y pasando bajo la yema, hasta cortar la corteza. Cerca de 1 cm por debajo del ojo se retira el cuchillo y se corta, en sentido perpendicular, en el punto aún adherido a la rama. El escudete así obtenido, que incluye la yema, será seguidamente injertado.

"Cuando la ramita de la yema está cargada de hojas, es conveniente cortar éstas, pero dejando parte del pecíolo"

Cuando se recogen las yemas para hacer el injerto de escudete

  • Si el injerto ha de practicarse en primavera, las yemas serán recogidas durante el otoño previo y conservadas en turba o musgo húmedos para evitar su deshidratación, o bien introducirlas en una bolsa de polietileno perforada de un espesor de 0,03 a 0,05 mm, manteniéndolas siempre a una temperatura fresca; o lo más socorrido, en un trapo húmedo.
  • Si se efectúa entrada la primavera o en el verano, se implantará las yemas recogidas en la misma estación, llamadas inmediatas

Clases de Injertos de ojo

Injerto en T o en Escudete

Hay dos modalidades de este clase de injerto: T recta o T invertida.

Ambas tienen aplicaciones especiales en plantas jóvenes de: manzano, melocotonero, albaricoque, higuera, nashi, níspero y rosal, y se puede hacer con yema durmiente o vegetante


Aprende a injertar en T:


  • El portador: una vez elegido, mejor si es al inicio o al final de la fase vegetativa, se busca una zona adecuada para el injerto en la proximidad del pie o incluso en la parte más baja. Es conveniente que la zona esté desprovista de espolones o daños fitopatológicos y sea suficientemente lisa.
  • Injertador: se realiza un corte vertical sobre el patrón, de unos 3 cm de longitud y una profundidad suficiente para superar el espesor de la corteza. Estar atento a no cortar, o hacerlo menos posible, el estrato leñoso joven que hay bajo ella; luego, en la parte superior del corte, en la orientada hacia arriba, se incide de nuevo en sentido horizontal ( 1,5-2 cm) obteniendo asi la forma de T recta. 
Las medidas pueden variar en función del objetivo perseguido y del portador en cuestión
  • Una vez realizado el corte, se emplea la hoja del cuchillo por la parte roma para levantar, abriéndolos, los lados de la corteza que, por ser tierna, no opondrá mucha resistencia.
  • Injerto: se encastrará en el interior del corte con la polaridad adecuada y situándolo de modo que toque el fin de la incisión con la parte terminada en punta
Tras haber introducido la yema hasta el centro del corte y haber acoplado el corte transversal del escudete al de la incisión, se cierran los bordes, uniendo el conjunto sólidamente, sin cubrir la yema, con la cinta elástica apropiada que evita el estrangulamiento de la planta, siguiendo su engrosamiento con elasticidad y evita al injertador la necesidad de cambiar la ligadura al cabo de quince días.

Injerto en T invertida

Simplemente se trata de efectuar el corte de un modo distinto para proteger a la yema de diversos inconvenientes como la lluvia, que hace necesario evitar que el agua se estanque en la hendidura en la que se ha introducido la yema, que de lo contrario se anegaría o cuando el patrón está en plena fase de crecimiento vegetativo y" sangra abundantemente", y hay que encontrar el modo de que el líquido discurra hacia el suelo.
  • Sólo varian dos detalles del injerto T recta: La incisión horizontal se hace en dirección a la base de la planta, hacia el suelo, respecto al corte vertical; y el escudo se extirpará de modo inverso. Mientras que en el caso anterior se empezaba a cortar por debajo de la yema, en éste se comienza por encima, es decir, se empieza sobre la yema para terminar por debajo.
No se elegiraá un portainjerto completamente deprovisto de hojas, ya sea por encima o por debajo del punto de injerto, porque la función de éstas durante el periodo de arraigo es iportante. Después se podrán eliminar también, una vez que el nuevo brote haya crecido.
  • La introducción del escudo en la hendidura debe hacerse al revés, para ambos cortes transversales, el de la T y el escudete, se acoplen.
  • Finalmente, se procederá a cortar la parte superior del portador para lograr una mayor alimentación a la yema. Esto se empezará a hacer unos cuatro días después de realizado el trabajo, para concluir cortando el portainjerto muy cerca de la soldadura, al cabo de unos quince días
" Es conveniente cortar gradualmente, para dar a la yema el estímulo que precisa para germinar"

El Injerto de Ojo Doble Escudete se utiliza cuando no hay afinidad entre el patrón y la yema

Injerto de Ojo Doble Escudete

Éste injerto de doble escudete se utiliza solamente en caso de que haya que superar el obstáculo de una falta de afinidad entre el patrón y la yema.

Las partes a trabajar son: El portador, la yema, y un taco, o subescudo, que será injertado bajo la yema y hará las veces de intermediario.
  • Después de haber recogido la yema del modo habitual, se corta otro escudete con la misma superficie del primero de la especie elegida como compatible. Las dos partes se hacen coincidir y se sitúan bajo la corteza del portainjerto, previamente hendida.
  • Para que el injerto prenda, se corta la parte del tallo joven, junto con el subescudete intermediario, no demasiado grueso y en " escoplo: sección rectangular, generalmente acabada en bisel". Y se ligan los simbiontes.
El injerto de cilindro se practica en arboles como la higuera, olivo, nogal

Injerto de Ojo en Cilindro

El Injerto en Cilindro se practica en arboles como la higuera, vid, olivo, nogal: en la estación estival (mayo-junio).
En el momento del injero la plantas deben estar ya en pleno periodo de circulación de la savia. En la práctica es similar al injerto de Pieza o Parche, es conveniente utilizar un cuchillo de hoja doble.
La principal diferencia radica en la extensión de la zona a descortezar

¿Cómo se hace?

  • Portainjerto: Se hace dos cortes horiontales, paralelos,que abarcaran casi toda la circunferencia del tronco. Luegio se separa el anillo de corteza, dejando al aire la albura. ( parte joven de la madera, corresponde a los últimos anillos de crecimientos del árbol)
" Es conveniente trabajar en un área sin daños fitopatológicos y en una zona mas bien baja"
  • Se practica la misma operación sobre la rama a la que se desee extirpar la yema a insertar. Seguidamente se corta el mismo cilindro de corteza, tras haber practicado las incisiones horizontales y unidos ambas con sendos cortes verticales efectuados por medio de la podadera. Al estar todavía en actividad, la corteza se desprenderá fácilmente, mediante una ligera presión de los dedos, una vez separados los bordes del corte vertical.
  • Por último se pone el cilindro, de una altura no superior a 2,5-3 cm, sobre la zona descortezada correspondiente del portainjerto. Es importante que los contornos se acoplen a la perfección. Si el cilindro portador de la yema es más ancho, se debe recortar hasta la medida justa. Si es más estrecho y parte de su contorno no toca la corteza del patrón, se aislará con masilla apropiada.
  • Una vez hecho todo esto, se atan firmemente las partes del injerto. Un último e importantísimo detalle es dejar intacta una pequeña banda de corteza que una las partes superior e inferior del área descortezada del portador. Servirá para lograr una mejor nutrición de la yema injertada.
El Injerto de Pieza es un injerto de Ojo que se practica con plantas de corteza dura y bien formada

 Injerto de Ojo - Pieza o Parche

Este tipo de injerto de pieza se practica con plantas que presentan una corteza dura y bien formada. Recomendable para las plantas como el Caqui, olivo, nogal, níspero.

" Se trata de extirpar una pieza de corteza cuadrada o rectangular, de un árbol y sustituirla con otra de la misma superficie, portadora de la yema."


Procedimiento para hacer este tipo de injertos:


  • Empleando un cuchillo para injertar, se hace dos cortes sobre el portador, paralelos y horizontales, de una longitud de alrededor de un tercio de la circunferencia de éste y con la profundidad suficiente como para llegar al fondo de la corteza. La distancia entre ambos vendrá determinada por el ajuste realizado en las hojas del cuchillo; empleando la podadera, se unen después estos dos cortes verticales.
  • Luego se levanta con cuidado el pequeño cuadrado de corteza y se deja a la vista la albura.
  • Se procede igual en la ramita donadora de la yema que se va injertar, intentando cortar un área equivalente de corteza alrededor de ésta.
  • Finalmente se acoplará ésta al portador, con la misma polaridad y de tal modo que los lados de la pieza y el rocorte estén en íntimo contacto. Luego se atan los simbiontes con cordón elástico.

El injerto a la Mallorquina, este injerto de yema se practica con las viñas de tres años

Injerto a la Mallorquina

Este injerto de yema se practica con las viñas de tres años, en su primer año de vegetación retardada. Se realiza en la base, en un tallo no totalmente agostado que conserve aún una notable energía vegetativa.

¿Cómo se injerta a la Mallorquina?


  • Con el corte oportuno, se extirpa un trozo del tallo del portador, de modo queden uno o dos encastres laterales donde fijar la yema, madura y dotada de una porción de tallo en la parte inferior, con la misma forma que la parte extirpada. El implante puede tener forma de cola de golondrina, un poco laboriosa de obtener o bien de barquilla, conseguida mediante dos cortes: 
El primero tranversal, practicado por debajo de la yema y ligeramente inclinado hacia abajo, el segundo, partiendo de la parte superior de la yema, desciende hasta encontrarse con el primero.
  • Se ata con rafia, puesto que el contacto con la tierra determina generalmente el desgaste de ésta sin efectos contraproducentes. Dado que la vegetación es vigorosa, puede haber peligro de estrangulamiento de la vid, y es conveniente inspeccionar los injertos unos 30 días después de la operación.
En primavera, al henchirse la yema, se cercena la fronda de la vid por el nudo superior a la yema. El " talón" se corta en el verano siguiente.

  • El injerto a la mallorquina da buenos resultados también con otros frutales como el peral o manzanos. El implante o vástago se obtiene de una rama mixta, comenzando la incisión por encima de la yema y descendiendo hasta algunos milímetros más abajo de ésta; se practica una segunda incisión por debajo de la yema, en sentido ligeramente descendente, hasta que ésta se encuentra con la primera, dándole la forma de barquilla.
" En este injerto, la yema no está protegida por la corteza del patrón, así que debe atarse de manera inmediata, nada más insertarse, ya que si no, ésta corre el riesgo de deshidratarse en poco tiempo, el implante prende, habitualmente, en 3 o 4 semanas, tras lo cual se puede retirar la cinta."

SIGUE ESTE ENLACE PARA SABER MÁS SOBRE CÓMO HACER INJERTOS

Melia azedarach o Cinamomo en los Bosques Comestibles

Melia azedarach, árbol de tronco derecho, caducifolio, sus frutos son toxicos

 La MELIA, Melia azedarach, también conocida como CINAMOMO O PARAÍSO, es un árbol que rara vez supera los 15 metros de altura. Se trata de una especie caducifólia de tronco derecho y corteza agrietada.
Familia  Meliácea, esta es la misma familia de la Caoba y más de 500 especies más.
Género Melia.



Descripción de la Melia azederach

 Sus hojas son compuestas, de gran tamaño y están formadas por hojuelas pinnadas de forma ovoide-lanceoladas de bordes ligeramente aserrados. Recuerdan a las del Fresno, de echo, Melis en Griego es el nombre de esta especie.

Las Flores de la Melia son lilacinas y se disponen en grandes racimos axilares largamente pedunculados.

 Los frutos son globosos, dripáceos que al principio son de color verde y luego se vuelven amarillos.

Cuando florece la Melia

Ésta especie florece a finales de Primavera, en Mayo-Junio y los frutos maduran a finales del Otoño.

Aunque se trata de un árbol de origen Asiático, se cultiva en paseos y avenidas de todas las zonas del Este y Sur peninsulares y en las Islas Baleares. Adaptándose perfectamente a los ambientes más bien cálidos de nuestra geografía.

Éstos árboles, eran sagrados en Persia y la India. En Europa, los huesecillos de sus frutos se han usado para confeccionar Rosarios.

Melia azederach o Cinamomo, los frutos son venenosos si se toman en cierta cantidad.


Propiedades y usos de la Melia azederach:

 Sus frutos tienen propiedades narcóticas y SON VENENOSOS si se toman en cierta cantidad. De su fermentación, antigüamente se obtenía un gas inflamable usado para la iluminación de las calles.

 El cocimiento de sus frutos tiene propiedades Insecticidas y tradicionalmente se usó para matar los piojos.

 Su madera, aunque poco empleada se trabaja facilmente y es bastante homogénea. Por sus características se puede utilizar en ebanistería y como vigetas para la construcción.

Acebuche, Olea europaea var sylvestris

El Acebuche es un árbol rústico, de madera dura y pesada. Propiedades medicinales son las mismas que las del Olivo

El Acebuche u Olivo silvestre, es un árbol tipicamente mediterráneo no muy elevado de copa redondeada y tronco grueso.


Olea europaea variedad sylvestris

Familia: Oleáceas




DESCRIPCIÓN DEL ACEBUCHE


 Las ramillas tienen la corteza lisa.
 Sus hojas son coriáceas, persistentes que duran todo el año, de borde entero. Nacen una enfrente de la otra y su forma es elíptica u ovoada.
 Las flores de Acebuche son de color blanco, muy menuditas y nacen en ramilletes en las axilas de las hojas.
 El fruto del Acebuche es a su vez la variedad silvestre de la Aceituna y se denomina Acebuchina. Es carnoso aunque la mayor parte corresponde al hueso endurecido.

¿Cuando florece el Acebuche?

Los acebuches florecen en Mayo, y las acebuchinas maduran en Otoño o principios de Invierno.


¿Dónde vive el Acebuche?

Es un árbol rústico capaz de vivir en todo tipo de suelos siendo más limitante para el las bajas temperatura y heladas muy prolongadas. Es capaz de soportar sin problemas temperaturas de hasta 45º.

 Es un árbol propio del contorno Mediterráneo y son notables los Acebuchales de las provincias de Cádiz y Huelva.

Dada su resistencia, es muy utilizado en Reforestaciones lógicas y en la implementación de Bosques Comestibles Mediterráneos en terrenos semi-áridos.

El Acebuche florece en Mayo y es un árbol capaz de vivir en todo tipo de suelos

Madera de Acebuche


La madera del Olivo Silvestre es muy dura y pesada con una preciosa veta aunque muy enrevesada. Es un excelente combustible y muy apropiada para fabricar carbón.

 El fruto llamado acebuchina, contiene a pesar de ser muy pequeño una elevada cantidad de aceite de extraordinaria calidad muy apreciado como alimento y con fines cosméticos y medicinales.

Tradicionalmente se ha injertado en olivo para aprovechar sus frutos de mayor tamaño.

Muy importante es su uso en jardinería ya que admite muy bien las podas y sobre todo en los ultimos años han adquirido una notable importancia los Acebuches para Bonsai.

Las Propiedades Medicinales del Acebuche son las mismas que las del Olivo aunque más acentuadas.

Bonsais de Acebuche


Sauce Llorón, Salix babylonica en los Bosques Comestibles

El sauce llorón o mimbrerra, Salix Babylonica, es un árbol de hasta 15 metros de altura

El Sauce Llorón, Salix Babylonica, también conocido como Mimbrera (al igual que sus parientes S.alba y S.fragilis), árbol de Dosel Arbóreo o Superior, llegando hasta 15 metros de altura con un tronco derecho y corteza parduzca.


 Familia: Salicaceas


DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS 


Los sauces llorones son árboles de rápido crecimiento con una vida útil de unos 30 años. Pueden tolerar muchos tipos de suelo, incluidos los alcalinos, arcillosos, arenosos y arcillosos; pero prefieren suelos húmedos, bien drenados y ligeramente ácidos. 


Altura Salix babylonica



Se recomienda no plantar cerca de alcantarillas, fosas sépticas o tuberías de agua, el sistema radicular puede ser más ancho que la altura del árbol.

Pueden soportar el frío del invierno y tienen cierta tolerancia a la sequía, siempre que la vegetación y el agua no estén demasiado lejos de ellos.



Son muy características sus ramas son muy largas y flexibles e incapaces de sostener su propio peso por lo que cuelgan flácida mente hasta casi tocar el suelo.



Corteza: Es rugosa y de un color pardo grisáceo, con crestas largas y profundas.



Es un árbol de hoja caduca

Las hojas del Llorón son muy estrechas y alargadas, lineares, con el peciolo corto. Son alternas, estrechadas en la punta y con el borde finamente aserrado. Suelen medir una vez desarrolladas entre 8-16 centímetros de largo y de 0,5 a 1,5 cms de ancho.

Flores: Masculinas y femeninas, se agrupan en amentos alargados y cilíndricos que nacen en pies diferentes.

Cuándo Florecen: A finales del invierno y comienzo de la primavera ( marzo - mayo), aparecen amentos amarillos o flores.




Salix Babylonica, sauce llorón, es un árbol de hoja caduca, largas y flexibles e incapaces de sostener







Distribución Salix babylonica

Su origen es desconocido pero es un árbol natural en Asía, se ha cultivado desde la antigüedad en China y  ha sido nombrado en muchos relatos del Medio Oriente.


Se Cría

En bordes de estanques y riberas ya que requiere cierta humedad para desarrollarse, se trata de un árbol Asociado a zonas de ribera y muy apreciado como árbol ornamental.

 

A veces aparecen ejemplares asilvestrados. Es bien conocida la facilidad con que los sauces se hibridan unos con otros. Ejemplo: 

  • Salix babylonica x Salix alba, llamado correctamente Salix x sepulcralis (raza chrysocoma): Es un árbol también de porte llorón y suele tener las ramillas de color amarillento.

Especies Complementarias


Árboles que pueden desarrollarse debajo de su Dosel

Debido a que los sauces pueden alcanzar 15 m de alto, necesitan una área o o terrazas para estirarse, tienden a arrojar muchas hojas y ramas, así que evite plantarlos donde puedan causar daños o lesiones.


EL SAUCE LLORÓN Y SUS RAÍCES

A la hora de plantar sauces llorones en el Bosque Comestible o Jardín de Alimentos, debemos tener en cuenta que sus raíces se extienden ampliamente de manera horizontal. Por eso es que en la Red Ibérica de Bosques no recomendamos nunca su ubicación demasiado cerca de piscinas u otros depósitos de agua si bien, puede usarse perfectamente para fijar los taludes y orillas en los estanques naturales y aquellos emplazamientos en los que no puedan fastidiarnos ninguna obra.


También se plantan muy bien cerca del agua, donde pueden prevenir la erosión del suelo.


Amenazas del Salix babylonica

El sauce llorón es susceptible a la sarna y el tizón del sauce, el cancro negro, los hongos, el mildiú polvoroso, la pudrición de la raíz, etc. 

Los problemas de plagas incluyen pulgones, polillas gitanas y barrenadores. La fumigación dirigida con tierra de diatomea puede ayudar a aliviar este problema.



¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS SAUCES LLORONES?

 Esta planta como todas las de su especie se híbrida con facilidad y es muy fácil de reproducir por estaquillas. Asegúrese de que tenga al menos sean de 60 cm de largo.  Se plantan a finales del invierno o principios de la primavera y se pueden colocar directamente en tierra. 

Hay que mantener la húmeda durante la temporada de crecimiento para que puedan desarrollar sus raíces.

  



¿PARA QUE SE USA EL SAUCE LLORÓN?

 Como sus otros parientes y además de sus usos medicinales, su hojas y ramas se han venido usando ancestralmente para alimentar al ganado, como materia prima en productos de cestería y para trabajos menores de carpintería ya que su madera aunque de escasa calidad es resistente a los golpes y se trabaja con facilidad.


Madera

La madera blanda y ligera, de regular calidad, poco duradera a la intemperie.




PROPIEDADES MEDICINALES DEL SAUCE LLORÓN

 Como todos los Sauces, su corteza contiene Salicina de la que obtenemos el Ácido Acetilsalicílico con el que hacemos las famosas Aspirinas. En infusión también es efectivo por lo que no es necesario seguir engordando a la famosa y Manipuladora empresa encargada de su venta.




Sauce llorón tiene propiedades medicinales analgesicas, antiinflamatorias gracias a su contenido de Salicina



Araucaria, Araucaria heterophylla

Araucaria heterophylla conocida como Araucaria Excelsa

La Araucaria es una conífera siempre verde. El nombre de éste árbol deriva de los indios Araucanos, que dan a su vez nombre al Arauco, región de Chile que hace alusión al alimento a estos nativos, pues las semillas de ésta planta son comestibles.


Nombre Común: Araucaria excelsa, Araucaria de Pisos, Pino de la isla Norfolk
Familia: Araucariaceae


Araucaria


Es un especie forestal  que se reproduce por siembra, injerto sobre otra especie o muy frecuentemente colocando en un invernadero los tallitos tiernos en arena hasta que arraigan y pueden ser trasplantados.


Descripción Botánica de la Araucaria

Son árboles unisexuales (dioicos), que tienen pies macho y pies hembra. Es muy apreciada como ornamental por su porte piramidal con las ramas dispuestas en piso regulares, que la hacen muy elegante, por lo que recibió el nombre específico de excelsa.

De porte piramidal, puede alcanzar hasta los 50 m. de altura, con tronco derecho y columnar que puede medir hasta 1,75 m. de diametro y ramas principales horizontales, dispuestas en verticilos regulares de 4 a 7, con corteza que se desprende en placas finas. Ramillas horizontales o colgantes, desamente cubiertas de hojas que se disponen en todas direcciones:
  • Las adultas imbricadas y curvadas hacia el ápice formando un cilindro largo y muy flexible; son casi planas
  • Las juveniles de hasta 12 mm, perpendiculares a la ramilla, incurvadas en el ápice, d sección romboidal.
Conos masculinos alargados, de unos 4 cm, pardo amarillento o rojizos, con numerosas escamas imbricadas de borde denticulado que llevan 10 a 12 sacos polínicos largos y estrechos. Piñas ovoides o globosas, erguidas, de 10 a 15 cm. de longitud, con escamas terminadas en unas larga punta triangular recurvada hacia atrás.
Semillas anchamente aladas, de una en una en la axila de las brácteas fértiles.

Son Semillas Comestibles utilizadas por los Indios Araucanos, Chile

Cuándo florece la Araucaria:

Florece en primavera y madura las piñas en el otoño; éstas tardan 2 ó 3 años en madurar. La floración no presenta una periodicidad muy estricta.

Dónde se cría la Araucaria:

Se Cría y cultiva en las provincias de clima suave ya que soporta mal las heladas.
 En la Península Ibérica principalmente en las provincias del litoral, en Galicia, Andalucía, Levante, etc.

La Madera, es buena para la construcción naval, en especial para mástiles de grandes dimensiones por la rectitud de su tronco.

Castaño de Indias, Aesculus hippocastanum

También llamado Falso Castaño, Castanyer bord

El nombre vulgar, Castaño de las Indias, se debe a la creencia errónea sobre su origen oriental.

El genero Aesculus, era empleado por los romanos para designar a la encina, y el nombre específico, hippocastanum, significa literalmente castaño de caballo y alude a la aplicación que se hizo de sus semillas para curar el huélfago y asma de los caballos.



Nombre Común: Falso Castaño, Castanyer bord

En los bosques comestibles el Aesculus hippocastanum tiene como fin la aplicación medicinal de sus semillas y corteza.
La semilla es un excelente vasoconstrictor y antiinflamatorio de aplicación contra las varices, flebitis y hemorroides; su acción se debe a saponósidos triterpénicos como la aescina, a la que debe la semilla su sabor acre y amargo, así como su carácter algo tóxico. La corteza se ha usado como astringente y en los últimos tiempos para fortalecer el cabello.




Descripción Botánica del Castaño de Indias

Árbol de la familia de las frondosas, que puede superar los 20 m de altura, de hoja caduca y ramillas de corteza grisácea, cubiertas de una borra de color ferruginoso cuando jóvenes. Las yemas son grandes, ovoideas, con escamas de color pardo rojizo impregnadas de resina; se desarrollan rápidamente al acabar el invierno.
Hojas opuestas, con largos peciolos, divididas en forma palmeada en 5 a 9 hojuelas de gran tamaño, con borde irregularmente dentado, que se va estrechando progresivamente hacia la base.
Las flores se disponen en grandes inflorescencias multifloras terminales de forma cónica o piramidal;
son hermafroditas o unisexuales por aborto, con 4 ó 5 pétalos desiguales, de color blanco con algunas manchas amarillentas o rosadas Los estambres, en número de 7, tienen los filamentos desiguales en longitud.

Fruto contiene en su interior las semillas un número de 1 a 3

El fruto del Castaño de Indias

 Es una cápsula de paredes gruesas y carnosas, erizaas de púas blandas, no punzantes, que se abre en tres valvas y contienen en su interior las semillas un número de 1 a 3; estas son muy parecidas a las castañas.
Florece,en primavera, a partir de abril; los frutos maduran a finales de verano y en otoño.
Se Cría, en los bosques de montaña húmedos y umbrosos; suelos barrosos o arenosos, ricos en sustancias nutritivas, profundos y frescos. Resistente al invierno, semiumbrático, raíces superficiales.
Habita, de forma natural en la Península Balcánica y este de Bulgaria, en la Península Ibérica es cultivado como árbol de sombra ya que es apreciado ornamentalmente, plantado también en el bosque y asilvestrado en ocasiones.
Madera, débil y poco resistente, se utiliza para fabricar objetos torneados como mangos de cepillos, así como para confecciones de cajas.



Usos de la Semilla del Castaño de Indias

Se obtiene un aceite que se ha empleado en alimentación humana y su fécula, si se lava previamente con agua alcalina, puede ser también empleada en alimentación; las saponinas encuentran aplicación en la industria farmacéutica para la obtención de emulsiones como Remedio para las Hemorroides.

Se obtiene un Aceite Esencial empleado en alimentación

El Drago, Dracaena draco

Drago, características, propiedades y aprovechamientos

El Drago es un Árbol hasta de 15(20) m, con raíces aéreas, al menos en los ejemplares más viejos y en ambientes húmedos, con tallo grueso, cilíndrico, ramificación dicótoma, que se produce después de la floración;los ejemplares jóvenes con tronco no ramificado. Corteza de color gris plateado. Hojas de

50-60 x 6-7 cm, lanceoladas, glaucas, coriáceas, sentadas, con la base

ensanchada de color anaranjado parduzco, agrupadas en el ápice de

las ramas. Inflorescencias racemosas, terminales o subterminales.


Arbol del Dragón o Drago Milenario

Dracaena draco

Familia: Agavaceae



  Las Flores del Drago son hermafroditas, con 6 tépalos color blanco verdoso o rosa.
 Frutos en baya,hasta de 1,5 cm de diámetro, globosos, carnosos, de color parduzco anaranjado, con 1-2 semillas. Savia que se enrojece al contacto con el aire; se conoce como “sangre de drago” y ha tenido uso medicinal.

arboles con frutos comestibles


¿Dónde viven los Dragos?


Habitan en Lugares influenciados por el aporte húmedo de los alisios o zonas
con condiciones favorables de humedad. Es característica de los bosques
termoesclerófilos; pudo convivir con la palmera canaria en los piedemontes
o derrubios de ladera. (30) 100-600 (975) m.

Florece en primavera y verano (mayo-octubre). Las semillas se dispersan
por gravedad o por aves que se comen los frutos. Se reproduce
por semillas y por esquejes de ramas.

Únicamente presente la subsp. draco. Islas centrales y occidentales del
archipiélago canario, desde El Hierro hasta Gran Canaria, aunque solo
se considera natural en esta última (donde se da por extinta en estado
silvestre desde el año 2009) y en Tenerife. En fuentes etnohistóricas de
los siglos XV y XVI se menciona su presencia en La Palma y La Gomera,
bien porque era autóctona de dichas islas o, más improbable, debido a
una introducción temprana. En Tenerife vive en las zonas geológicamente
más antiguas (Anaga, Teno, Adeje y Güímar), mientras que en Gran Canaria
lo hace en la mitad nordeste, geológicamente más joven.

En la Península sobre todo podemos encontrarlo en la Provincia de Cádiz en donde existen hermosos y añosos ejemplares.

Sus frutos son comestibles y oleaginosos


El Drago, un árbol Comestible

Frutos secos y oleaginosos
En Canarias, el consumo de sus frutos solo ha sido citado por Berthelot,
Jaén Otero y Pérez de Paz & Hernández Padrón .

Azúcares y edulcorantes del Drago

La savia o sangre de drago se ha usado en Tenerife como ingrediente edulcorante de la “chafeña” o “tafeña” (cereales tostados al
fuego).


Dracaena draco como ALIMENTACIÓN ANIMAL

Forraje verde o seco
Sus hojas han sido utilizadas como forraje para el ganado bovino y
caprino, habiéndose cultivado expresamente para ello en islas como La Palma.
Pasto / Pienso
Sus frutos además son consumidos por aves silvestres, gallinas y cochinos.

Plantas melíferas
Es considerada planta melífera.

Casuarina, Casuarina cunninghamiana en los Bosques Comestibles

La Casuarina,Casuarina cunninghamiana , es un árbol que puede alcanzar los 20 m.  de altura, que recuerda su apariencia general y por sus estructuras reproductoras a las coníferas.

Árbol para Reforestación

Nombre Común: Pino de los TontosPino Australiano, Roble de Río, Árbol color Carne de Vaca
Familia: Casuarinaceae


Árbol exótico, apreciado en jardinería teniendo algunos inconvenientes como el de proyectar poca sombra y desprender de forma casi continua fragmentos de sus ramillas.
Es un árbol para reforestación para los bosques comestibles. De crecimiento muy rápido y bastante rústico, que al igual que el aliso posee en sus raíces nóbulos capaces de fijar el nitrógeno de la atmósfera. Vive muy bien en los suelos  arenosos, por lo que se ha usado para recuperar zonas costeras



Descripcion Bótanica de la Casuarina


Nativo de Australia, tiene un tronco derecho y grueso, con pocas ramas principales y corteza rugosa, de color grisáceo o pardo ceniciento, que se agrieta y tiende a desprenderse en bandas longitudinales.
La copa es amplia, de ramificación abierta, al principio aovada o subpiramidal y más tarde alargada o irregular.
Las hojas, que carecen de función asimiladora, están reducidas a pequeñas escamas membranosas que, en número de 8 a 10, forman verticilos en torno a las articulaciones.
Las flores masculinas, cada una con un solo estambre, se disponen en la axila de brácteas verticiladas supuestas en pisos, formando espigas alargadas en la terminación de las ramillas. Las femeninas van sobre el mismo o distinto pie de planta, formando inflorescencias mazudas y densas en la terminación de un corto brote lateral; en la frutificación se transforma en una especie de piña ovoide, erizada de picos leñosos y el fruto, es una nuez aplastada y alada (sámara).

Florece desde febrero a abril y en ocaciones otra vez a los seis meses

Dónde se cría la Casuarina:

Cultivada en caminos, etc... para formar pantallas protectoras. Requiere un clima suave, sin heladas frecuentes; prefiere suelos algo fresco y húmedos.

Habita en la Península Ibérica es frecuente en las regiones marítimas, especialmente en Andalucía y Levante.

Madera de Casuarinas

Es muy característica, de albura clara y dura, de color carne, por lo que recibe el nombre ingles Beef Wood Tree, y pesada, de gran resistencia, con radios medulares bien marcados, pero de calidad desigual, por lo que es empleada sobre todo para postes y vigas en construcción.
Es buena como combustible, para lo cual se suelen cortar los árboles a los 20 años.

Propiedades medicinales de la Casuarina

Propiedades Medicinales de la Casuarina

La corteza es astringente y se ha usado por ello en medicina popular y para curtir los cueros; también se le atribuyen propiedades tónicas y se ha empleado para tratar el dolor de estómago

ÚLTIMA PUBLICACIÓN

Yaca (Artocarpus heterophyllus)

La Yaca (Artocarpus heterophyllus) es una especie perteneciente a la familia de las Moráceas, originaria de Indonesia y ampliamente culti...

BIOENZIMAS Y BACTERIAS NATURALES PARA TUS ÁRBOLES

BIOENZIMAS Y BACTERIAS NATURALES PARA TUS ÁRBOLES
Compuesto Bio Enzimático y Remediador para Arboles y Arbustos

Lo más Visitado

Plantar Arboles con Nosotros

Arboles más visitados

Sastreria Vegetal

VERMICOMPOST DESDE 15 HASTA 1000 KILOS

VERMICOMPOST DESDE 15 HASTA 1000 KILOS
IVA INCLUIDO Y ENVÍO GRÁTIS A PARTIR DE 59€

MEJORES VIVEROS DE PLANTAS EN ESPAÑA

MEJORES VIVEROS DE PLANTAS EN ESPAÑA
VIVEROS DONDE COMPRAR PLANTAS EN ESPAÑA

Entradas populares

Fichas de Plantas

Biorremediación Ibérica

BOSQUES COMESTIBLES

Entradas populares

Contacto:

biorremediacioniberica.com