BUSCADOR DE ARBOLES

Pinus halepensis | PINO CARRASCO EN LOS BOSQUES COMESTIBLES

Pinus halepensi, Pino carrasco, otros Nombre Comunes: Pino Blanco, Blanquillo Carrasco, Pincarrasco, Pino de Alepo, Pino de Jerusalén

Pinus halepensis de gran importancia Forestal, coloniza terrenos áridos y degradados

Familia: Pinaceae


Descripción Botánica del Pinus halepensis o Pino Carrasco

Este es el pino menos robusto de todos los españoles alcanzando como máximo 20 mts. de altura
 tiene el tronco erguido, de corteza que con la edad se resquebraja y toma un color pardo-rojizo.
Copa irregular, poco densa, con ramillas finas y grisáceas; éstas son aciculares, muy finas y flexibles, de 6 a 15 cms. de largo por sólo 0,51-1,10 mm. de ancho; de color verde claro, agrupadas de a dos sobre un rabillo envainante, manteniéndose sólo un par de años sobre la planta.
Conos masculinos agrupados cerca de la terminación de las ramillas, alargados, de 5-8 mm.; color parduzco amarillento, con escamas polínicas de ápice redondeado.

El Pino Carrasco, Pinus halepensis, sus Piñas son alargadas de forma aovado-cónicas, sobre un grueso pedúculo de 1-2 cm

Piñas 

Alargadas de forma aovado-cónicas, sobre un grueso pedúculo de 1-2 cms.; de color pardo-rojizo; miden de 5 a 12 cms. de largo por unos 4 cms. de ancho; lleva las escamas con escudete casi aplanado. Los piñones son pequeños, de 5 a 7 mm., largamente aovados, grisáceos, con 4 ó 5 veces más larga que él.

Florece esta Conífera, de marzo a mayo, y madura las piñas al final del verano del segundo año, diseminando en la primavera siguiente.
Se Cría, en las laderas secas y soleadas, desde el nivel del mar hasta los 1.000 mts.
Prefieren los suelos ricos en cal y es de todos nuestros pinos el más resistente a la sequía; se adapta a suelos extremadamente pobres.
Habita, En todo el contorno de la región mediterránea y en las Sierras de Cazorla y Segura.

Pino Blanco o Pino Carrasco, Pinus halepensis, tiene Propiedades muy parecidas al Pino Silvestre.

Propiedades medicinales del Pinus Halepensis

Son muy parecidas al pino silvestre, ayuda a reducir los espasmos bronquiales, contiene 40 principios antibacterianos y una gran cantidad de taninos, ayudando a eliminar los microorganismos y disminuyendo las mucosidades. 
Se destaca la esencia de pino que se puede fabricar de todas las partes de la planta.

Observación sobre el Pinus halepensis

 Es un Pino de crecimiento rápido y vida relativamente corta, no superando los 200 años. su madera es muy resinosa pero de difícil aprovechamiento. Tiene gran importancia forestal, ya que coloniza terrenos muy áridos y degradados


Pinus nigra, Pino Laricio

El Pinus nigra o pino laricio es un árbol que puede alcanzar hasta 40 m de altura, copa de forma variable.

Pinus nigra, es una Conífera de tamaño medio que puede alcanzar hasta 40 m de altura, copa de forma variable.

Familia Pinaceae 

El Pino Laricio o Salgareño  

Su tronco más o menos derecho de corteza grisácea o blanquecina resquebrajada y rugosa, de color gris oscuro.
 Las ramillas de color pardo con hojas aciculares de 10 a 16 cm de largo por 1- 1,50 cms de ancho de color verde.
 Piñas solitarias o verticiladas por dos o tres pardo rojizas de 4 a 8 cm de largo por 2,50 guión 13 cm de grueso escamas con escudo algo deprimido en el centro donde puede llegar un pequeño piquito. Los piñones grises oscuros de 5 a 7 mm largamente alados.

El árbol de Pinus nigra, pino laricio o salgareño  tiene piñas solitarias o verticiladas.

Cuando florece el Pinus nigra


  Florece de marzo a mayo y al otoño del segundo año se abren la piña diseminando  los piñones en la primavera.

Dónde vive el Pino Laricio

  Se cría este árbol sobre todo el tipo de suelo.

 Vive entre los 800 y 1500 m de latitud y es muy resistente a la sequía y los fríos invernales. Habitan en la península solo en el centro y mitad oriental ocupando 545000 acres en Andalucía, concretamente en Sierra Nevada, en Sierra de Baza (Granada),  Sierra Cazorla y Segura (Jaén).

Madera de Pinus nigra

 Su madera es de calidad desigual aunque bastante dura y resistente a la putrefacción, fácil de trabajar.




 Este Pino soporta condiciones de suelo y clima muy desfavorables por lo que es muy apreciado para repoblar.

 Se resina a veces, aunque proporciona menores rendimientos que el pino resinero (Pinus pinaster).


Arbol de Judas, Cercis siliquastrum

El árbol de Judas, Cercis siliquastrum, tambien conocido como el árbol del amor,

Árbol de Judas, Cercis siliquastrum, tambien conocido como el árbol del amor, algarrobo loco, a. de judas... son algunos de los nombres con los que conocemos esta especie, aunque:

 Se trata de una Leguminosa con aspecto de pequeño arbolito que rara vez supera los 9 metros de altura.

Descripción del Árbol de Judas

Cercis siliquastrum tiene las hojas alternas con un pedúnculo de entre 2 y 5 centímetros. La lámina foliar es casi circular a arriñonada, de 8 a 12 cm de ancho con la base acorazonada y profundamente hendida, redonda adelante o, a veces, entallada entera. Ambas caras glabras.

 Las flores en ramilletes con racimos cortos, siempre en las ramillas más viejas, por lo menos de 2 años. Frecuentemente en ramas gruesas o directamente del tronco lo que se conoce como floración caulinar.

Cercis siliquastrum, árbol del Amor o de Judas, es una leguminosa fijadora de nitrógeno
 Los frutos, son legumbres de entre 7 y 10 cm de largo planas finamente acuminadas, al principio verdes y de maduras pardo rojizas o pardo oscuras. Son apergaminadas y suelen permanecer en la planta hasta primavera.

 La corteza, al principio es lisa pardo-rojizo heces color a Pardo aceitunado. Súber pardo oscuro, muy finamente cuarteado en un principio.

 Su distribución se limitaba a la zona del Mediterráneo oriental de la que es oriundo.
  Actualmente cultivado y asilvestrado en toda la zona mediterránea, con su límite en los Alpes meridionales y en Asia Anterior.

 Habita en los claros de bosques de fronda y monte bajo, a menudo junto a Robles, en los cursos fluviales y en soleados matorrales peñascosos, en suelos calizos casi siempre.

 Es una especie arborea, fotofila y termófila.
 Muy plantado como árbol de adorno y de frecuente empleo en avenidas y paseos.

 En Centro-europa solo resiste los inviernos en las zonas más cálidas.

Más sobre el Árbol del Amor:


Variedades de Legumbres en los Bosques de Alimentos

Semillas de Leguminosas

Forman parte de nuestra dieta desde hace miles de años. Su variedad es casi tan amplia como las zonas donde se cultivan y las ideas para prepararlas también.
Ademas de utilizarlas como alimentos estas plantas son fijadoras de nitrógeno,
útiles para nuestros Bosques Comestibles



Lista de Legumbres

Fuente básica de proteínas

Este alimento pose una gran proporción de 19 a 25 gr de cada 100 gr, que son del mismo rango o superior a la carne y el pescado.
Además, destacan sus 55 gr de glúcidos complejos digeribles por cada 100 gr. En cambio tienen muy poca grasa, de 5 gr cada 100 gr.
Un plato de 200 gr tiene un contenido energético sobre las 300 calorías.

Lista de Legumbres

Cacahuetes

 Arachis hypogaea
Se Suelen calificar de frutos secos pero son legumbres. Para cocinar es mejor utilizar los tostadod a los fritos.

Garbanzos

Cicer arietinum
Hay tres grandes variedades, el blanco, el castellano y el andaluz. Triturados dan pasta muy cremosas.


Guisantes

Pisum sativum
Se encuentran frescos desde primavera hasta mediados del verano. Van muy bien para purés, arroces y menestras.

Soja

Glycine max
Gran fuente de proteínas a través de sus derivados: harinas, leche, tofu, brotes, tempeh, lecitina. La hay amarilla y verde.


Altramuces

 Lupinus albus 
Tiene un increíble proporción de proteínas de 39 gr de cada 100 gr.

Habas

Vicia faba
A pesar del parecido no son de la familia de las judías. Son de origen europeo y se consumen frescas en enero y junio.

Lentejas Españolas

Son ricas en hierro, hidratos y proteínas. Nutritivamente rinden mucho más si las mezclamos con cereales.

Lentejas Francesas

Van del marrón al verde. Resulta tiernas y no se deshacen. Se cuecen en una media hora.

Lentejas Amarillas

Proceden de Asia ( son el Dhal de la India, suelen venderse mondadas y partidas, digestión es más fácil.


Lentejas Naranjas

Se encuentran a medio camino entre las más duras, las amarillas, y las un poco más tiernas, las españolas.




La Adelfa | Guía de Arboles y Arbustos

La adelfa, Nerium oleander, es una planta venenosa, verde todo el año propio de la zona Mediterránea

La Adelfa es un árbol o más bien un arbusto verde todo el año que puede alcanzar unos 4 metros de altura.


Nerium oleander

Familia: Apocinaceas


Descripción de la Adelfa:

 Este arbolito cuyo tronco tiene la corteza de color pardo ceniciento, posee las hojas verticiladas por tres. Son gruesas y coriáceas. con el medio bien marcado: su contorno es lanceolado,  el margen entero y las flores nacen formando ramilletes en la terminación de las ramas. Éstas son grandes de 3 a 5 cm de diámetro con color rosa rojizo o blanco.

 El fruto es de unos 8 a 16 cm de largo que se abre libremente para expulsar numerosa semillas cubiertas con abundante pelo.

  💀Es una planta tóxica de fuerte sabor amargo.

Cuándo florece la Adelfa:

  Florece durante el verano y se cría en las orillas de los ríos y arroyos así como en los barrancos y, en general, junto a los cursos de agua acompañando a Alisos, Fresnos, Sauces y Chopos...

Imagen del Fruto de la Adelfa 


Adelfa fruto es una vaina doble la muy rica en semillas

  Habitan en la región en toda la franja sur del Mediterráneo.

 Se cultiva con frecuencia como ornamental aunque es planta muy venenosa.



Pináceas | Guía de Arboles y Arbustos

Familia Pinaceas

Familia Pináceas

 La familia Pináceas pertenece al grupo botánico de las Coníferas, comprende más de 250 especies y son principalmente árboles

¿Características de las Pináceas?

Dentro del grupo de las gimnospermas, plantas con semillas al descubierto, sin verdaderas flores y con órganos reproductores en forma de conos o estróbilos unisexuales, la familia de las pináceas está englobada dentro de las clase de las coníferas, e integrada por diez géneros y unas 250 especies. Son plantas leñosas, de tronco recto y robusto, con abundantes ramas y hojas aciculares.



Ejemplo Pináceas Especies 

Genero Pinus



¡SEGUIMOS PLANTANDO!

El Pino Piñonero, Pinus pinea

El Pino piñonero, Pinus pinea, es un árbol robusto, con un sistema radicular bien desarrollado

 El Pino piñonero, Doncel o Real es un árbol robusto, con un sistema radicular bien desarrollado.


Pinus pinea 
Familia piceas 

 Clase Coníferas

Descripción del Pino Piñonero:


Alcanza hasta 30 m de altura con copa aparasolada, tronco derecho, cilíndrico , con corteza muy gruesa de color pardo grisáceo profundamente agrietada desprendiéndose en gruesas placas que dejan al descubierto una capa nueva de color pardo-rojizo muy vivo.

 Las hojas son aciculares de color verde claro, algo duro y punzante de 10 a 20 cm de largo por 1,1 a 2 m de grosor. Se agrupan a dos, por medio de una pequeña vaina membranosa que la rodea en la base.

 Los conos masculinos son alargados de hasta 15 cms de longitud. Forman un grupo en la parte terminal de la ramilla, son de color amarillo o pardo amarillento con escamas por líneas: redondeadas piñas solitarias o agrupadas de gran tamaño 8 a 14 cm de largo por 7 a 10 cm de ancho globosas de color pardo-rojizo, escamas ensanchada hacia el ápice, con escudete ancho romboidal algo prominente, cada uno lleva dos grandes piñones de 15 a 20 m de largo de color pardo oscuro negruzco con unas anchas y muy cortas que se desprenden con mucha facilidad.

Distribución del Pino Piñonero

  Florece de marzo y maduran las piñas al tercer año que se ven los piñones en la primavera de 4 años.






Dónde se cría el Pino Piñonero:

  Se cría en los suelos de arenales marítimos. Prefiere los silicios requiere luz abundante y un clima muy cálido.

  Vive del nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud.

   En España, el pinar de pino piñonero ocupa 285000 hectáreas en el contorno de la región mediterránea. Falta en casi todo en el norte y noroeste peninsulares.

   Las piñas se cosechan en invierno y se tuesta o se conserva hasta la primavera para sacar el piñón con la ayuda de la caloría del sol; si prefiere el crudo o se destina un siembra suma era difícil de trabajar es muy resistente a la humedad.

  Es muy importante su acción protectora en los suelos arenosos, especialmente contribuyendo a fijar las dunas costeras a la par que con los piñones permiten obtener rendimientos extras por estar en terrenos poco o nada productivo por su carácter arenoso.

Imagen de la Corteza y Piña del Pino Piñonero, Pinus pinea


Corteza  y piña del Pinu pinnea

  Como árbol ornamental es de inestimable valor por su porte elegante y su copa amplia y aparasolada que proyecta una sombra y permiten cómodo refugio.

VISITA WWW.FICHASDEPLANTAS.COM Y WWW.BOSQUESCOMESTIBLES.ES TE AGRADECEMOS MUCHO UN COMENTARIO Y/O SUGERENCIA ¡SEGUIMOS PLANTANDO!


Pino de Monterrey, Pinus radiata en los Bosques Comestibles.

El Pino de Monterrey, Pinus radiata, árbol de crecimiento rápido. Conífera


Reforestadas con este Pino de MonterreyPinus radiata, existe en la península un total de 245000 hectáreas. Habiéndose constituido esta Conífera en un elemento característico del paisaje del norte de España  principalmente por debajo de los 800  metros.


El Pinus radiata, pino de monterrey, árbol de la familia Pinacea, se ha empleado en la obtención de pasta de papel


Familia Pinaceae

Descripción del Pinus radiata


Este árbol es ya característico del paisaje del norte de España  principalmente por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar.

 Se trata de un árbol de crecimiento rápido.

  Su madera ha sido empleada para la obtención de la pasta de papel.

La disposición de las acículas de esta Conífera, es de 3 a 3, tienen estas de 7 a 15 cm de largo.
La piña de este pino es muy asimétrica de 7 a 14 cm con apófisis de las escamas muy prominente.

 Alcanza los 30 metros de altura.

Las piñas de esta pícea, son identificables por su marcada a simetría como se puede ver en esta foto

Las piñas del pino de monterrey, Pinus radiata, se caracterizan por su marcada simetría


VISITA WWW.FICHASDEPLANTAS.COM Y WWW.BOSQUESCOMESTIBLES.ES TE AGRADECEMOS MUCHO UN COMENTARIO Y/O SUGERENCIA ¡SEGUIMOS PLANTANDO!

Coníferas | Guía de Arboles y Arbustos

¿ Qué son las Coníferas? Es un grupo de arboles caracterizados por poseer tronco en forma de cono, porte fusiforme, con fuste que no se bifurca, hojas en forma de agujas ( aciculares) o en forma de escamas ( escuamiforme )



Coníferas en la Península Ibérica



Coníferas en la Península Ibérica


Para diferenciar : El ciprés contiene brotes aplanados con hojas pequeñas en forma de escamas, mientras que el pino contiene racimos de hojas largas en forma de aguja.

Las Flores unisexuales, masculinas y femeninas en el mismo pie ( monoicas ); son gimnospermas ( productoras de semillas), al presentar los óvulos libres. 

Cono o Estrobilo: Inflorescencia , es un fruto seco formado por un eje leñoso en torno al cual se disponen una serie de piezas protectoras, y entre éstas y el eje, las escams que portan las semillas en su interior que comunmente se le llaman piñas


Lista de familia, género y especies:


Familia Pinaceae o pináceas

Hasta el momento se han identificado alrededor de 126 especies de pinos, por lo general son nativos del hemisferio norte; pueden crecer hasta 80 m de altura y son muy longevos, por lo general, pueden durar de 100 a 1000 años. 

Género Abies

El abeto es un género de 66 taxones (especies, subespecies y variedades) de coníferas de hoja perenne. La diferencia entre los abetos y otros miembros de la familia de los pinos es que sus hojas en forma de aguja están unidas a las ramas a través de la base que parece una pequeña ventosa, y los conos cilíndricos verticales miden de 5 a 25 cm de largo y maduro al descomponerse en el momento para liberar semillas aladas. Bosques de abetos en España

Especies

  1. Abies pinsapo
  2. A. alba
  3. Picea abies

Género Pinus

Tiene alrededor de 120 especies de coníferas de hoja perenne, que se distribuyen por todo el mundo, pero son principalmente nativas de la zona templada del norte. El principal valor económico reside en las industrias de la construcción y de papel, pero también son una fuente de trementina, colofonia, aceite y alquitrán de madera. 

Algunos se plantan como plantas ornamentales o en proyectos de reforestación o cortavientos. 


Especies 

  1. P. pinea
  2. P. pinaster
  3. P. canariensis
  4. P. radiata
  5. P. laricio o nigra
  6. P. halepensis
  7. P. sylvestri



Género Cedrus

El llamado género " Verdaderos Cedros", realmente no se caracteriza por la gran cantidad de sus especies; incluye cuatro especies por el momento. Son árboles coníferos de impresionante desarrollo y apariencia, extremadamente longevos y con gran contribución a la creación de importantes ecosistemas forestales.

Especies

  1. C. atlantica
  2. C. deodara
  3. C. libani




Genero Larix

Esta especie se conoce a menudo como "alerce". Estos árboles pueden alcanzar fácilmente una altura de 20 a 45 metros, pero algunos a veces superan los 65 metros. Son de hoja caduca, que es una característica bastante rara en las coníferas.

Especies




Familia Cupressaceae

Incluye los cipreses, cedros falsos, enebros y secuoyas Esta diversa familia tiene una distribución mundial en muchas latitudes desde las montañas más altas y las regiones circumpolares hasta los desiertos arbustivos y las selvas tropicales templadas. 

Sus especies se caracterizan por su madera blanda, resistente a las plagas y a la descomposición


Género Juniperus

Es un género de alrededor de 70 especies de árboles y arbustos conocidos, de hoja perenne, muchos de los cuales se llaman " Falsos Cedros".


Especies

  1. J. oxidrus
  2. J. communis
  3. J. thrurifera
  4. J. sabina
  5. J. phoenicea


Género Cupressus

Género de 20 especies reconocidas, las hojas persistentes, en forma de escamas, decusadas en cuatro filas uniformes. Las ramas de cuatro ángulos dispuestas irregularmente o aerosoles y ramilletes aplanados. Los conos, más o menos globulares y con escamas peltadas, maduran al final de su segunda temporada .

 Algunas de las especies se han atribuido a otro género estrechamente relacionado, Chamaecyparis

Especies

  1. C. sempervirens
  2. C. macrocarpa
  3. C. arizonica
  4. C. lusitanica



VISITA WWW.FICHASDEPLANTAS.COM Y WWW.BOSQUESCOMESTIBLES.ES TE AGRADECEMOS MUCHO UN COMENTARIO Y/O SUGERENCIA ¡SEGUIMOS PLANTANDO!

Cómo Reproducir Árbol Kiri o Paulownia | Guía de Arboles y Arbustos

La paulownia o árbol kiri, para reproducirlo hay varias formas peo nosotros aconsejamos por esquejes de raíz,


¿Cómo Reproducir Árbol Kiri o Paulownia?,  ya que es: 
RÁPIDO CRECIMIENTO, COMESTIBLE, MADERA, MIEL, FIJADOR DE NITRÓGENO EN EL SUELO, ETC....
Paulownia elongata, Paulownia tomentosa, árbol de la Emperatriz en guía de arboles y arbustos

EL ÁRBOL DE LA EMPERATRIZ
Paulownia elongata, Paulownia tomentosa


En la Red Ibérica de Bosques Comestibles, queremos llenarlo todo de arboles, por eso no nos importa enseñarte lo que algunos, incomprensiblemente (es un decir) se reservan estas informaciones como si de un Tesoro se tratara.
Por eso hoy te contaremos....

¿Cómo se Propaga la Paulownia?

El sistema habitual para la propagación del Arbol de la Emperatriz son:

- Clonación in vitro. Para lo que se requiere un ambiente modificado e higienizado para hacerlo estéril a posibles patógenos que con total seguridad arruinarían la "rentabilidad" del laboratorio.

- El sistema más sencillo para reproducir Paulownias, o al menos en cuanto a mi experiencia personal son lo que yo llamo "clones de guerrilla" o esquejes de raíz que viene a ser lo mismo que en el Laboratorio pero "jugándotela" a perder algunas plantas (pocas según mis experiencias).


Desde luego, lo que no recomiendo es tratar de reproducirlas mediante semillas que además de resultar mucho menos viables las plantas, se pierde completamente la homogeneidad de las plántulas y propiciar el desarrollo de plantas sin las características seleccionadas durante siglos y que hacen única esta especie.




En General, siempre hay que contar con unas madres de contrastada procedencia, pero aún más en el caso de la Paulownia ya que existen variedades que pueden resultar muy Invasivas.

Un ejemplo de buena gestión y selección de híbridos, son inversiones madereras y policultivos con Paulownia.

Si te interesa Cultivar este Árbol o Comprar Árbol Kiri Madres, Consulta con Nosotros!


Aquí es donde puedes comprar árbol Kiri o Paulownia o Árbol de la Emperatriz


En Bosques Comestibles asesoramos sobre restauración forestal e implantación de forestaciones lógicas. 

Roble Albar o de Invierno | Guía de Arboles y Arbustos

El Quercus petrea, árbol que crece hasta 40 metros de altura con tronco casi siempre derecho

El Roble Albar, es un hermosísimo árbol que crece hasta 40 metros de altura y tronco casi siempre derecho y más agrupada la copa que su "primo" el Roble Carballo.


Quercus petraea

Familia: Fagácea

Distribución del Quercus petrea, Roble albar o roble del invierno




Descripción Botánica del Quercus petraea

 Sus hojas, son Ovovadas, alternas y con numerosos lóbulos. En comparación con el carballon el peciolo es más largo (3 cms aprox.) y los lóbulos además son más regulares.
Se trata de una especie monóica que florece en amentos multifloros de color amarillento que cuelgan de las ramas.



 El fruto de este roble es una bellota (botanicamente una nuez) cilíndrica de entre 2 y 4 centímetros de longitud, y está envuelta en su tercio inferior con la típica cúpula escamiforme características de los Quercus.

Peculiaridad del Quercus petraea


  • Que es característico el pedúnculo tan cortito que tienen las bellotas y suele ser una buena pista a la hora de identificar la especie.


  •  A estos arboles les gustan originariamente los bosques de llanura, aunque ya son pocos los que quedan. No asciende demasiado en altura para vegetar.


  •  Requiere esta Especie suelos blandos y profundos y, aunque requiere cierta humedad, no le gusta nada tener "los pies mojados"...


  •  Se utiliza este Roble desde antiguo en Parques y Paseos.


El Roble albar, Quercus petrea, es un árbol ideal para forestar zonas semí umbrías


  •  La madera del Roble albar es excelente como combustible y para carpintería.


Si tenemos espacio y paciencia, vale la pena colocar algunos pies del Quercus petrea en nuestras forestaciones en zonas semiumbrías y, siempre teniendo en cuenta que posee profundas raíces


+ Arboles del genero Quercus



En Bosques Comestibles asesoramos sobre restauración forestal e implantación de forestaciones lógicas y Bosques en climas Mediterráneos.


Naranjas y Mandarinas | Guía de Arboles y Arbustos

Bosques de Alimentos

Si tuviese que hacer una lista con los más deliciosos alimentos con vitamina c, la Naranja y la Mandarina ocuparían sin duda un lugar destacado; son verdaderas golosinas de sabor y fuente de salud, para niños y mayores. Mucho mejor acostumbrarlos a la fruta que al plástico.... ¿o no?





Nada mejor al levantarte aún medio dormido que un buen zumo de naranja, parece que un chorro de vida te atraviesa desde la garganta. Una sensación de bienestar que, muchas veces no basta con un solo vaso.



 El sabor de la Mandarina en cambio recuerda más a las tardes de verano en las que permanecíamos en la playa y de tanto en cuanto mi madre nos alegraba sacando de una de aquellas neveras de playa unos recipientes con frescas y deliciosas mandarinas y picotas..... eran buenos tiempos para las frutas naturales.


Bosques Comestibles

En Bosques Comestibles asesoramos sobre restauración forestal e implantación de forestaciones lógicas y Bosques Comestibles en climas Mediterráneos.

Rebollo o Roble Melojo ✅ | Guía de Arboles y Arbustos

Arbol

El Rebollo o Melojo es un árbol no muy elevado, que raramente sobrepasa los 20 m. de altura, de copa irregular, frecuentemente lobulada, capaz de rebrotar abundantemente de raíz, por lo que a veces forma extensas manchas arbustivas o se pueden observar árboles rodeados de numerosos retoños.

Quercus pyrenaica

EL ROBLE DEL NORTE

Nombre Común: Rebollo, Marojo, Carvallo Negro, Reboll, Ametz, Roble Negro, Tozo

Familia: Fagaceae

El Rebollo o Melojo:

 El tronco de este Roble es derecho o irregular, de corteza cenicienta o pardo-agrisada, de poco espesor, agrietada longitudinalmente en los ejemplares viejos; suele ramificarse en abundancia desde poca altura.


 Por su facultad de retoñar de raíz es muy adecuado para su explotación en monte bajo, suministrando leña y carbón de excelente calidad. El paisaje que conforman los melojares es más oscuro que el de los otros robles. En ellos se pueden encontrar insectos, reptiles, roedores, salamandras, ciervos volantes y otros animales.

Sus hojas son simples, alternadas, con peciolo corto, 25mm de longitud, hendidas en lóbulos profundos e irregulares de unos 7 a 16 cm de lardo; al empezar a desarrollarse están cubiertas por ambas caras de pelos estrellados que les dan una tonalidad cenicienta y que se mantienen en la cara inferior, tendiendo a depilarse parcialmente y tomando un color verdeceniciento o verde en el haz; se mantienen marchitas y sin caer durante gran parte del invierno en los retoños y ejemplares muy jóvenes.

tronco del Rebollo


 Las flores masculinas menuditas, con un número variable de estambres, agrupadas en amentos alargados y flojos que cuelgan en número variable de las ramillas.

 Los frutos de este Quercus son unas bellotas que nacen solitarias o agrupadas por dos o tres sobre rabillos muy cortos, miden 2 cm; cúpula hemisférica, en forma de dedal, con numerosas escamas empizarradas poco prominentes; pulpa de la bellota de sabor amargo.
Como todas las especies del género Quercus, se híbrida con frecuencia en presencia de otros robles e incluso con encinas, quejigos y alcornoques.


 Florece el Melojo: 

Por mayo o principios de junio; madura y disemina sus frutos por octubre o noviembre.

 Se Cría el Rebollo: 

 Principalmente en las laderas y faldas de las montañas silíceas, raramente sobre calizas o dolomías cristalinas, desde los 400 a los 1500 m. de altura. Prefieren los suelos sueltos y de textura arenosas y están muy bien adaptado a los climas continentales, soportando las heladas, por su corto periodo de desarrollo vegetativo.

Los Robles


 Habita el Rebollo:

 En el contorno de la región mediterránea occidental. Más o menos frecuente en toda las regiones interiores, especialmente en la mitad norte y sobre todo en las montañas del centro y cuadrante noroccidental. 
Hacia el sur y este, se hace más escaso al aumentar los terrenos calizos y los climas más secos.


Su madera es de peor calidad la de Quercus robur y Quercus petraea ademas menos aprovechable por ser sus troncos poco gruesos y más irregulares; se utiliza sobre todo para postes,
 traviesas de ferrocarril y localmente para sustituir a los robles en donde faltan éstos.


Propiedades Medicinales del Melojo: 

Las propiedades medicinals son iguales a todos los robles, como la corteza que posee gran cantidad de taninos, por lo que se emplea en el curtido de pieles. Las bellotas les sirven al ganado para alimentarse en otoño e invierno, aunque son mejores las de otras especies de hoja perenne como la encina, además, su producción es baja e irregular.

En Bosques Comestibles asesoramos sobre restauración forestal e implantación de forestaciones lógicas y Bosques Comestibles en climas Mediterráneos. 

Codorniz, Coturnix coturnix

La Codorniz suele anunciar su presencia por el canto del macho, un silbido  y repetido rítmicamente la persistencia de la máquina,se oye con especial intensidad al atardecer que produce ecos, desde los prados, los pastizales de trébol y los campos de patatas o de maíz. Pero también en otros cultivos, de preferencias de bajo porte, en los que viven estas aves.

aves de los bosques comestibles


Coturnix coturnix
Catalán: Guatlla
Euskera: Galeper
codorniz en inglés:quail

Descripción de la Codorniz:




 La hembra, emite un canto sincronizado con la sílaba final del canto del macho La Codorniz tiene un vuelo distintivo con pequeños, profundos y muy rápidos aleteos. sobrevuela la vegetación y pronto se posa O, mejor dicho, se deja caer. Justo antes de otra vez emprender el vuelo, emite un sonido vibrante. Generalmente es muy difícil levantarla del suelo, prefiriendo escapar corriendo o agacharse para quedar oculta.


 Emigra a grandes distancias principalmente a África, más Allá del sur del Sahara . Lo hace de noche, en bandadas que cuando coinciden en el sur de Europa pueden sumar muchisimos ejemplares, lo cual no quiere desde luego decir que tengamos que aprovechar cuando se juntan para fastidiarlas de ninguna manera.Además, esto resulta cada vez más inusual....


Huevos de Codorniz
bosques comestibles

En Bosques Comestibles asesoramos sobre restauración forestal e implantación de forestaciones lógicas en climas Mediterráneos. 

Herrerillo Común, Parus caeruleus

 COLORES EN EL BOSQUE

Fauna de los Bosques Comestibles


HERRERILLO COMÚN, Parus caeruleus
Euskera: Amilotx

Catalan: Mallerenga blava


observacion de Aves


Herrerillo común Menor más pálido y con más tonos azul claro que el Carbonero común. 


Los juveniles también tienen color amarillo amarillo-pálido en la cabeza la subespecie norteafricana ultramarinus tiene el manto azul, gris y el azul oscuro. El canto es un campanileo continuo deliciosa mente claro-
 Como hábitat De cría prefiere los terrenos arbolados caducifolios o mixtos así como los jardines y parques. En otoño y invierno se encuentra con frecuencia en Carrizales donde se alimenta de larvas de insectos y de pupas que invernan en los tallos de los carrizos se alimenta principalmente de insectos y de sus larvas y en menor extensión que el carbonero común de semillas y bayas.



  Es una especie residente ,pero muchos se desplazan hacia el sur en Septiembre y Octubre desde las partes norteñas y orientales de sus áreas de cría los Movimientos extensivamente migratorio se notan más algunos años que otros.


La Coscoja, Quercus coccifera en los Bosques Comestibles.

La coscoja, Quercus coccifera, es un arbusto que se mantiene verde todo el año de no más de 2 metros de altura, aunque a veces se puede convertir en un pequeño arbol de hasta 4,5 m. Suele ramificarse abundantemente desde la base, de forma que las ramas de corteza lisa y cenicienta se entrelazan a menudo haciéndolo impenetrable.
Pertenece a la familia Fagaceae, del género Quercus.

Coscoja, Quercus coccifera, es un pequeño árbol que suele ramificarse abundantemente.


Descripción de la Coscoja


  El pequeño de los Robles Ibéricos, tiene hojas sencillas, alternadas con estipulas alargadas, membranas que caen muy prontamente y peciolo de hasta medio centímetro.

La lámina foliar (hoja), al principio, se desarrolla algo blanda y puede ser ramoneado por el ganado, pero enseguida se endurece por las dos caras con el margen ondulado y armado de dientes espinosos en mayor o menor número. Tienen un color verde intenso forma aovada o alargada y superficie brillante y lustrosa.
  Las flores masculinas son muy pequeñas. poco aparentes  tiene un número variable de estambres, de 4 a 6. Se agrupan en gatillo o espigas cortas de color amarillento, delgadas que cuelgan en grupos. Las femeninas, nacen en La misma planta solitarias o agrupadas por dos o tres con envueltas similares a las masculinas y un pistilo con tres estigmas arqueados.

El fruto, es una bellota que es decir una nuez alargada de cubierta lustrosa y Coriácea, mas rodeada en la base por una caperuza córnea cuya Superficie está cubierta de escamillas en pizarra de las que suelen extender en un ápice recurvado tiene una sola semilla cubierta de una telilla parduzca separable en dos mitades cotiledones longitudinalmente.

¿Cuándo florece la Coscoja?

Florece por Abril o Mayo y maduran las bellotas al final del verano y en el otoño.
 Se cría este pequeño Roble en las laderas secas y soleadas, formando parte importante de los matorrales altos que sustituye a los encinares quemados O degradados.

Quercus coccifera, Coscoja o Carrasquilla, arbusto que se mantiene verde todo el año.



¿Dónde se crían las coscojas?


 Son indiferentes a la naturaleza química del suelo y amantes del clima cálido, por lo que empiezan a faltar a partir de los 1000 metros de altitud. Soportan muy bien las sequías estivales y se asocian al Espino Negro, Lentisco, Acebuche, Palmitos,etc....

 Habita la Coscoja en el contorno de la región mediterránea, en las Islas Baleares ,en Mallorca e Ibiza. En la península, por casi toda la zona mediterránea especialmente en el centro y mitad meridional y oriental faltando las regiones elevadas y continentales.

Mapa de distribución del Quercus coccifera, Coscoja, por el Mediterráneo

¿Cómo reproducir Coscoja por semilla?

 Al igual qe el resto de los Robles, este arbusto o arbolillo produce bellotas que podemos emplear en propagar la especie para obtener nuevos ejemplares. En el siguiente vídeo te enseñamos a hacerlo de manera sencilla:



Madera de la coscoja 

la madera es muy parecida a la de encina, pero el poco de grosor de los troncos no permite obtener piezas de tamaño adecuado, y por lo que sólo sirve para chimeneas y estufas de leña; tradicionalmente para hacer hornos para elaborar carbón menudo o Cisco que es de muy buena calidad.
  La corteza, como la de la mayoría de las especies de este género es rica en taninos y se ha empleado para Curtir los cueros y en la medicina popular como astringente. las bellotas pueden utilizarse para el alimento de cerdos y cabras pero estos prefieren las de encina.

EL BÚHO CHICO, VUELO DE MARIPOSA Y ARMAS DE AVE RAPAZ

El búho chico, es una rapaz nocturna con vuelo de mariposa de talla mediana

El Búho Chico, Asio otus, está rapaz nocturna con vuelo de mariposa, de talla mediana con unos 35 o 40 cm de longitud y 80 hasta 100 cm envergadura plumaje característico tiene manchas ocres claras y oscuras sin tríptico , el diseño también de penachos de plumas eréctiles sobre la cabeza a modo de orejeras. Este búho en la cabeza tiene también un disco visible facial y una clara X blanco.

En el bosque el Asio otus o Búho Chico se confunde con otras especies de búhos similares

Búho en inglés: owl

 Asio otus, Búho Chico

 En el bosque, es posible para los inexpertos ornitologos la confusión con otras especies de búhos similares al búho chico, como el cárabo, por el tamaño semejante tal vez, puede dar lugar a errores, a una confusión, pero este carece de orejeras sobre la cabeza y, los Grandes y oscuros ojos del cárabo también contraste con los amarillos y anaranjados del búho chico.

La lechuza y el búho chico, rapaces nocturnas, que se pueden confundir en ocasiones



  La lechuza es otra rapaz nocturna que puede confundirse en ocasiones con el búho chico.
 Podemos observar en ocasiones a este pájaro, a menudo sobre su percha o/y junto al nido promulgando un gutural sonido.

 Si tienes la suerte de que una de estas parejas se establezca en tus cercanías, ya tienes un controlador natural de animales no invitados como la rata o los topillos.

El habita del búho chico es sobre todo en bosques y parajes arbolados

Habita del Búho Chico

 Habita sobre todo en bosques y parajes arbolados. Resultando más fácil de encontrar en pinares que en choperas, hayedos o encinares.

 Este ave Anida frecuentemente en nidos abandonados por otros pájaros, normalmente córvidos. También hace su nido en huecos de modo esporádico.


Imagen de la amplia distribución del Búho Chico, Asio otus, con una nueva rarificación en la vertiente atlántica


Búho Chico, Distribución

 La población y amplia distribución del búho chico nos permite encontrarlo en la mayor parte de la Península Ibérica con una nueva rarificación en la vertiente atlántica.
 Existe una población estimada de unas cuatro mil parejas, parece que son muchas, pero no.....Protégelas!!!



CÁRABOS, AVES CON VOCACIÓN DE CANTANTES


birdwatching spain


Rapaz nocturna de talla mediana, aspecto singular con gruesas figuras de cabeza voluminosa redonda y dotada de grandes ojos negros. Longitud entre 37 40 cm envergadura 90 a 100 cm plumaje parado o grisáceo lo que el lugar a la variedad rojiza o gris discusión por los  zoólogos. Sobre fondo de un fondo de dorsal oscuro y ventral claro dibujando manchas Mota y las estrías que contribuyen a camuflar el visible X blanco en torno al pico discoteca facial patente. Su vuelo es rápido y potente, este pájaro propulsado alas más cortas y redondeadas que especies el búho chico.



La "Negra Mirada" del Cárabo, lo hace inconfundible entre las rapaces nocturnas. También "se defiende" si se ve sorprendido y, cuidadito con las garras. Recuerda que normalmente, eres tú el que va a "molestar" al animal de manera que Máximo Respeto y Cariño en tus jornadas de campo.

rapaces nocturnas

Se ha comentado voz vocinglero y escandaloso: canta a menudo incluso fuera de la estación reproductora!
sus notas más conocidas son un lugar donde hay forastera se instala bosque de todo tipo siempre que exista grandes árboles huecos donde anidar a veces se refugia en parques y Jardines población y distribución abundante en toda la península también en las Islas Baleares con especial presencia en el territorio norte población estimada superior a los 8000 parejas
En Bosques Comestibles asesoramos sobre restauración forestal e implantación de forestaciones lógicas y Bosques Comestibles en climas Mediterráneos.

ÚLTIMA PUBLICACIÓN

Yaca (Artocarpus heterophyllus)

La Yaca (Artocarpus heterophyllus) es una especie perteneciente a la familia de las Moráceas, originaria de Indonesia y ampliamente culti...

BIOENZIMAS Y BACTERIAS NATURALES PARA TUS ÁRBOLES

BIOENZIMAS Y BACTERIAS NATURALES PARA TUS ÁRBOLES
Compuesto Bio Enzimático y Remediador para Arboles y Arbustos

Lo más Visitado

Plantar Arboles con Nosotros

Arboles más visitados

Sastreria Vegetal

VERMICOMPOST DESDE 15 HASTA 1000 KILOS

VERMICOMPOST DESDE 15 HASTA 1000 KILOS
IVA INCLUIDO Y ENVÍO GRÁTIS A PARTIR DE 59€

MEJORES VIVEROS DE PLANTAS EN ESPAÑA

MEJORES VIVEROS DE PLANTAS EN ESPAÑA
VIVEROS DONDE COMPRAR PLANTAS EN ESPAÑA

Entradas populares

Fichas de Plantas

Biorremediación Ibérica

BOSQUES COMESTIBLES

Entradas populares

Contacto:

biorremediacioniberica.com