BUSCADOR DE ARBOLES

✅ Injertos de Ojo, Yema o Escudete

El injerto de yema es uno de lo mas utilizados, y produce un elevadísimo porcentaje de éxitos. Habitualmente se practica sobre el tronco, cerca de los primeros cm del pie del portador ( cerca de la base) y el proceso no plantea grandes dificultades.

"Muchas veces, en función de la práctica del injertador y de su experiencia continuada, se emplea sobre ramas de plantas no demasiado jóvenes, para espesar su follaje"

El Injerto de Escudete o Yema u Ojo es uno de lo mas utilizados y su porcentaje de éxito es elevado

Cuando se puede hacer el injerto de yema

Se puede efectuar a todo lo largo del periodo vegetativo, marzo-junio o julio-agosto, y tiene mayor éxito sobre plantas jóvenes de corteza tierna, que no opone grandes dificultades al levantarla y cortarla. Deberás escoger bien qué árboles de tu Bosque Comestible injertar y planificar bien las distintas producciones.

Diferencia entre el injerto de yema a los de púa.

Se diferencian de los de púa en que la parte a injertar sobre el patrón está constituida por una pequeña área de una ramita sobre la que está en fase de germanización una yema. Por este motivo, es definido de diferentes modos de ojo, de escudete o de yema.

Tipos de injerto de yema por su período vegetativo

Si bien no se diferencian realmente en lo que se refiere a su ejecución, se definen por el período vegetativo:

  • Si el injerto se realiza de marzo a mayo, recibe el nombre de injerto de yema vegetante (a ojo despierto), porque la germinación se inicia casi de inmediato, al estar el portainjerto y la yema en fase vegetativa.
  • Si se realiza entre julio y septiembre, se llama yema durmiente ( ojo dormido), porque es fase de reposo y reanudará su desarrollo en la siguiente primavera.
Recoger las Yemas para los Injertos de Ojo se deben extraer de la parte central de las ramas
Vale la pena invertir en una buena navaja para injertar

Recuerda mantener limpias y desinfectadas tus Herramientas para injertar, de ello depende en buena medida el éxito de tu trabajo.

Cómo recoger las yemas para los injertos de ojo

Una condición importante es que los implantes se extraigan de la parte central de las rama portadora, dado que estas yemas son las más vigorosas.

Puede surgir la necesidad de conservar las yemas durante algún tiempo antes de hacer el injerto.
La yema durmiente: en el que las yemas han de conservarse al menos hasta verano. Durante la recogida se deberán prestar especial atención al corte:
  • Las yemas han de cortarse limpiamente un poco por debajo de su punto de inserción al árbol, en sentido transverasl. Cuando se cortan yemas jóvenes, el procedimiento es el mismo, empleando un cuchillo apropiado (injertador): Hoja corta y muy manejable.


Cómo se hacen estos injertos:


El injertador se apoya por la parte cortante por encima de la yema en sentido oblicuo, con 2 cm de distancia de la yema. Entonces se pone el pulgar de la mano que sostiene el cuchillo por debajo de la misma yema. 
Se empieza a cortar la corteza tirando hacia el pulgar y pasando bajo la yema, hasta cortar la corteza. Cerca de 1 cm por debajo del ojo se retira el cuchillo y se corta, en sentido perpendicular, en el punto aún adherido a la rama. El escudete así obtenido, que incluye la yema, será seguidamente injertado.

"Cuando la ramita de la yema está cargada de hojas, es conveniente cortar éstas, pero dejando parte del pecíolo"

Cuando se recogen las yemas para hacer el injerto de escudete

  • Si el injerto ha de practicarse en primavera, las yemas serán recogidas durante el otoño previo y conservadas en turba o musgo húmedos para evitar su deshidratación, o bien introducirlas en una bolsa de polietileno perforada de un espesor de 0,03 a 0,05 mm, manteniéndolas siempre a una temperatura fresca; o lo más socorrido, en un trapo húmedo.
  • Si se efectúa entrada la primavera o en el verano, se implantará las yemas recogidas en la misma estación, llamadas inmediatas

Clases de Injertos de ojo

Injerto en T o en Escudete

Hay dos modalidades de este clase de injerto: T recta o T invertida.

Ambas tienen aplicaciones especiales en plantas jóvenes de: manzano, melocotonero, albaricoque, higuera, nashi, níspero y rosal, y se puede hacer con yema durmiente o vegetante


Aprende a injertar en T:


  • El portador: una vez elegido, mejor si es al inicio o al final de la fase vegetativa, se busca una zona adecuada para el injerto en la proximidad del pie o incluso en la parte más baja. Es conveniente que la zona esté desprovista de espolones o daños fitopatológicos y sea suficientemente lisa.
  • Injertador: se realiza un corte vertical sobre el patrón, de unos 3 cm de longitud y una profundidad suficiente para superar el espesor de la corteza. Estar atento a no cortar, o hacerlo menos posible, el estrato leñoso joven que hay bajo ella; luego, en la parte superior del corte, en la orientada hacia arriba, se incide de nuevo en sentido horizontal ( 1,5-2 cm) obteniendo asi la forma de T recta. 
Las medidas pueden variar en función del objetivo perseguido y del portador en cuestión
  • Una vez realizado el corte, se emplea la hoja del cuchillo por la parte roma para levantar, abriéndolos, los lados de la corteza que, por ser tierna, no opondrá mucha resistencia.
  • Injerto: se encastrará en el interior del corte con la polaridad adecuada y situándolo de modo que toque el fin de la incisión con la parte terminada en punta
Tras haber introducido la yema hasta el centro del corte y haber acoplado el corte transversal del escudete al de la incisión, se cierran los bordes, uniendo el conjunto sólidamente, sin cubrir la yema, con la cinta elástica apropiada que evita el estrangulamiento de la planta, siguiendo su engrosamiento con elasticidad y evita al injertador la necesidad de cambiar la ligadura al cabo de quince días.

Injerto en T invertida

Simplemente se trata de efectuar el corte de un modo distinto para proteger a la yema de diversos inconvenientes como la lluvia, que hace necesario evitar que el agua se estanque en la hendidura en la que se ha introducido la yema, que de lo contrario se anegaría o cuando el patrón está en plena fase de crecimiento vegetativo y" sangra abundantemente", y hay que encontrar el modo de que el líquido discurra hacia el suelo.
  • Sólo varian dos detalles del injerto T recta: La incisión horizontal se hace en dirección a la base de la planta, hacia el suelo, respecto al corte vertical; y el escudo se extirpará de modo inverso. Mientras que en el caso anterior se empezaba a cortar por debajo de la yema, en éste se comienza por encima, es decir, se empieza sobre la yema para terminar por debajo.
No se elegiraá un portainjerto completamente deprovisto de hojas, ya sea por encima o por debajo del punto de injerto, porque la función de éstas durante el periodo de arraigo es iportante. Después se podrán eliminar también, una vez que el nuevo brote haya crecido.
  • La introducción del escudo en la hendidura debe hacerse al revés, para ambos cortes transversales, el de la T y el escudete, se acoplen.
  • Finalmente, se procederá a cortar la parte superior del portador para lograr una mayor alimentación a la yema. Esto se empezará a hacer unos cuatro días después de realizado el trabajo, para concluir cortando el portainjerto muy cerca de la soldadura, al cabo de unos quince días
" Es conveniente cortar gradualmente, para dar a la yema el estímulo que precisa para germinar"

El Injerto de Ojo Doble Escudete se utiliza cuando no hay afinidad entre el patrón y la yema

Injerto de Ojo Doble Escudete

Éste injerto de doble escudete se utiliza solamente en caso de que haya que superar el obstáculo de una falta de afinidad entre el patrón y la yema.

Las partes a trabajar son: El portador, la yema, y un taco, o subescudo, que será injertado bajo la yema y hará las veces de intermediario.
  • Después de haber recogido la yema del modo habitual, se corta otro escudete con la misma superficie del primero de la especie elegida como compatible. Las dos partes se hacen coincidir y se sitúan bajo la corteza del portainjerto, previamente hendida.
  • Para que el injerto prenda, se corta la parte del tallo joven, junto con el subescudete intermediario, no demasiado grueso y en " escoplo: sección rectangular, generalmente acabada en bisel". Y se ligan los simbiontes.
El injerto de cilindro se practica en arboles como la higuera, olivo, nogal

Injerto de Ojo en Cilindro

El Injerto en Cilindro se practica en arboles como la higuera, vid, olivo, nogal: en la estación estival (mayo-junio).
En el momento del injero la plantas deben estar ya en pleno periodo de circulación de la savia. En la práctica es similar al injerto de Pieza o Parche, es conveniente utilizar un cuchillo de hoja doble.
La principal diferencia radica en la extensión de la zona a descortezar

¿Cómo se hace?

  • Portainjerto: Se hace dos cortes horiontales, paralelos,que abarcaran casi toda la circunferencia del tronco. Luegio se separa el anillo de corteza, dejando al aire la albura. ( parte joven de la madera, corresponde a los últimos anillos de crecimientos del árbol)
" Es conveniente trabajar en un área sin daños fitopatológicos y en una zona mas bien baja"
  • Se practica la misma operación sobre la rama a la que se desee extirpar la yema a insertar. Seguidamente se corta el mismo cilindro de corteza, tras haber practicado las incisiones horizontales y unidos ambas con sendos cortes verticales efectuados por medio de la podadera. Al estar todavía en actividad, la corteza se desprenderá fácilmente, mediante una ligera presión de los dedos, una vez separados los bordes del corte vertical.
  • Por último se pone el cilindro, de una altura no superior a 2,5-3 cm, sobre la zona descortezada correspondiente del portainjerto. Es importante que los contornos se acoplen a la perfección. Si el cilindro portador de la yema es más ancho, se debe recortar hasta la medida justa. Si es más estrecho y parte de su contorno no toca la corteza del patrón, se aislará con masilla apropiada.
  • Una vez hecho todo esto, se atan firmemente las partes del injerto. Un último e importantísimo detalle es dejar intacta una pequeña banda de corteza que una las partes superior e inferior del área descortezada del portador. Servirá para lograr una mejor nutrición de la yema injertada.
El Injerto de Pieza es un injerto de Ojo que se practica con plantas de corteza dura y bien formada

 Injerto de Ojo - Pieza o Parche

Este tipo de injerto de pieza se practica con plantas que presentan una corteza dura y bien formada. Recomendable para las plantas como el Caqui, olivo, nogal, níspero.

" Se trata de extirpar una pieza de corteza cuadrada o rectangular, de un árbol y sustituirla con otra de la misma superficie, portadora de la yema."


Procedimiento para hacer este tipo de injertos:


  • Empleando un cuchillo para injertar, se hace dos cortes sobre el portador, paralelos y horizontales, de una longitud de alrededor de un tercio de la circunferencia de éste y con la profundidad suficiente como para llegar al fondo de la corteza. La distancia entre ambos vendrá determinada por el ajuste realizado en las hojas del cuchillo; empleando la podadera, se unen después estos dos cortes verticales.
  • Luego se levanta con cuidado el pequeño cuadrado de corteza y se deja a la vista la albura.
  • Se procede igual en la ramita donadora de la yema que se va injertar, intentando cortar un área equivalente de corteza alrededor de ésta.
  • Finalmente se acoplará ésta al portador, con la misma polaridad y de tal modo que los lados de la pieza y el rocorte estén en íntimo contacto. Luego se atan los simbiontes con cordón elástico.

El injerto a la Mallorquina, este injerto de yema se practica con las viñas de tres años

Injerto a la Mallorquina

Este injerto de yema se practica con las viñas de tres años, en su primer año de vegetación retardada. Se realiza en la base, en un tallo no totalmente agostado que conserve aún una notable energía vegetativa.

¿Cómo se injerta a la Mallorquina?


  • Con el corte oportuno, se extirpa un trozo del tallo del portador, de modo queden uno o dos encastres laterales donde fijar la yema, madura y dotada de una porción de tallo en la parte inferior, con la misma forma que la parte extirpada. El implante puede tener forma de cola de golondrina, un poco laboriosa de obtener o bien de barquilla, conseguida mediante dos cortes: 
El primero tranversal, practicado por debajo de la yema y ligeramente inclinado hacia abajo, el segundo, partiendo de la parte superior de la yema, desciende hasta encontrarse con el primero.
  • Se ata con rafia, puesto que el contacto con la tierra determina generalmente el desgaste de ésta sin efectos contraproducentes. Dado que la vegetación es vigorosa, puede haber peligro de estrangulamiento de la vid, y es conveniente inspeccionar los injertos unos 30 días después de la operación.
En primavera, al henchirse la yema, se cercena la fronda de la vid por el nudo superior a la yema. El " talón" se corta en el verano siguiente.

  • El injerto a la mallorquina da buenos resultados también con otros frutales como el peral o manzanos. El implante o vástago se obtiene de una rama mixta, comenzando la incisión por encima de la yema y descendiendo hasta algunos milímetros más abajo de ésta; se practica una segunda incisión por debajo de la yema, en sentido ligeramente descendente, hasta que ésta se encuentra con la primera, dándole la forma de barquilla.
" En este injerto, la yema no está protegida por la corteza del patrón, así que debe atarse de manera inmediata, nada más insertarse, ya que si no, ésta corre el riesgo de deshidratarse en poco tiempo, el implante prende, habitualmente, en 3 o 4 semanas, tras lo cual se puede retirar la cinta."

SIGUE ESTE ENLACE PARA SABER MÁS SOBRE CÓMO HACER INJERTOS

Melia azedarach o Cinamomo en los Bosques Comestibles

Melia azedarach, árbol de tronco derecho, caducifolio, sus frutos son toxicos

 La MELIA, Melia azedarach, también conocida como CINAMOMO O PARAÍSO, es un árbol que rara vez supera los 15 metros de altura. Se trata de una especie caducifólia de tronco derecho y corteza agrietada.
Familia  Meliácea, esta es la misma familia de la Caoba y más de 500 especies más.
Género Melia.



Descripción de la Melia azederach

 Sus hojas son compuestas, de gran tamaño y están formadas por hojuelas pinnadas de forma ovoide-lanceoladas de bordes ligeramente aserrados. Recuerdan a las del Fresno, de echo, Melis en Griego es el nombre de esta especie.

Las Flores de la Melia son lilacinas y se disponen en grandes racimos axilares largamente pedunculados.

 Los frutos son globosos, dripáceos que al principio son de color verde y luego se vuelven amarillos.

Cuando florece la Melia

Ésta especie florece a finales de Primavera, en Mayo-Junio y los frutos maduran a finales del Otoño.

Aunque se trata de un árbol de origen Asiático, se cultiva en paseos y avenidas de todas las zonas del Este y Sur peninsulares y en las Islas Baleares. Adaptándose perfectamente a los ambientes más bien cálidos de nuestra geografía.

Éstos árboles, eran sagrados en Persia y la India. En Europa, los huesecillos de sus frutos se han usado para confeccionar Rosarios.

Melia azederach o Cinamomo, los frutos son venenosos si se toman en cierta cantidad.


Propiedades y usos de la Melia azederach:

 Sus frutos tienen propiedades narcóticas y SON VENENOSOS si se toman en cierta cantidad. De su fermentación, antigüamente se obtenía un gas inflamable usado para la iluminación de las calles.

 El cocimiento de sus frutos tiene propiedades Insecticidas y tradicionalmente se usó para matar los piojos.

 Su madera, aunque poco empleada se trabaja facilmente y es bastante homogénea. Por sus características se puede utilizar en ebanistería y como vigetas para la construcción.

Acebuche, Olea europaea var sylvestris

El Acebuche es un árbol rústico, de madera dura y pesada. Propiedades medicinales son las mismas que las del Olivo

El Acebuche u Olivo silvestre, es un árbol tipicamente mediterráneo no muy elevado de copa redondeada y tronco grueso.


Olea europaea variedad sylvestris

Familia: Oleáceas




DESCRIPCIÓN DEL ACEBUCHE


 Las ramillas tienen la corteza lisa.
 Sus hojas son coriáceas, persistentes que duran todo el año, de borde entero. Nacen una enfrente de la otra y su forma es elíptica u ovoada.
 Las flores de Acebuche son de color blanco, muy menuditas y nacen en ramilletes en las axilas de las hojas.
 El fruto del Acebuche es a su vez la variedad silvestre de la Aceituna y se denomina Acebuchina. Es carnoso aunque la mayor parte corresponde al hueso endurecido.

¿Cuando florece el Acebuche?

Los acebuches florecen en Mayo, y las acebuchinas maduran en Otoño o principios de Invierno.


¿Dónde vive el Acebuche?

Es un árbol rústico capaz de vivir en todo tipo de suelos siendo más limitante para el las bajas temperatura y heladas muy prolongadas. Es capaz de soportar sin problemas temperaturas de hasta 45º.

 Es un árbol propio del contorno Mediterráneo y son notables los Acebuchales de las provincias de Cádiz y Huelva.

Dada su resistencia, es muy utilizado en Reforestaciones lógicas y en la implementación de Bosques Comestibles Mediterráneos en terrenos semi-áridos.

El Acebuche florece en Mayo y es un árbol capaz de vivir en todo tipo de suelos

Madera de Acebuche


La madera del Olivo Silvestre es muy dura y pesada con una preciosa veta aunque muy enrevesada. Es un excelente combustible y muy apropiada para fabricar carbón.

 El fruto llamado acebuchina, contiene a pesar de ser muy pequeño una elevada cantidad de aceite de extraordinaria calidad muy apreciado como alimento y con fines cosméticos y medicinales.

Tradicionalmente se ha injertado en olivo para aprovechar sus frutos de mayor tamaño.

Muy importante es su uso en jardinería ya que admite muy bien las podas y sobre todo en los ultimos años han adquirido una notable importancia los Acebuches para Bonsai.

Las Propiedades Medicinales del Acebuche son las mismas que las del Olivo aunque más acentuadas.

Bonsais de Acebuche


Sauce Llorón, Salix babylonica en los Bosques Comestibles

El sauce llorón o mimbrerra, Salix Babylonica, es un árbol de hasta 15 metros de altura

El Sauce Llorón, Salix Babylonica, también conocido como Mimbrera (al igual que sus parientes S.alba y S.fragilis), árbol de Dosel Arbóreo o Superior, llegando hasta 15 metros de altura con un tronco derecho y corteza parduzca.


 Familia: Salicaceas


DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS 


Los sauces llorones son árboles de rápido crecimiento con una vida útil de unos 30 años. Pueden tolerar muchos tipos de suelo, incluidos los alcalinos, arcillosos, arenosos y arcillosos; pero prefieren suelos húmedos, bien drenados y ligeramente ácidos. 


Altura Salix babylonica



Se recomienda no plantar cerca de alcantarillas, fosas sépticas o tuberías de agua, el sistema radicular puede ser más ancho que la altura del árbol.

Pueden soportar el frío del invierno y tienen cierta tolerancia a la sequía, siempre que la vegetación y el agua no estén demasiado lejos de ellos.



Son muy características sus ramas son muy largas y flexibles e incapaces de sostener su propio peso por lo que cuelgan flácida mente hasta casi tocar el suelo.



Corteza: Es rugosa y de un color pardo grisáceo, con crestas largas y profundas.



Es un árbol de hoja caduca

Las hojas del Llorón son muy estrechas y alargadas, lineares, con el peciolo corto. Son alternas, estrechadas en la punta y con el borde finamente aserrado. Suelen medir una vez desarrolladas entre 8-16 centímetros de largo y de 0,5 a 1,5 cms de ancho.

Flores: Masculinas y femeninas, se agrupan en amentos alargados y cilíndricos que nacen en pies diferentes.

Cuándo Florecen: A finales del invierno y comienzo de la primavera ( marzo - mayo), aparecen amentos amarillos o flores.




Salix Babylonica, sauce llorón, es un árbol de hoja caduca, largas y flexibles e incapaces de sostener







Distribución Salix babylonica

Su origen es desconocido pero es un árbol natural en Asía, se ha cultivado desde la antigüedad en China y  ha sido nombrado en muchos relatos del Medio Oriente.


Se Cría

En bordes de estanques y riberas ya que requiere cierta humedad para desarrollarse, se trata de un árbol Asociado a zonas de ribera y muy apreciado como árbol ornamental.

 

A veces aparecen ejemplares asilvestrados. Es bien conocida la facilidad con que los sauces se hibridan unos con otros. Ejemplo: 

  • Salix babylonica x Salix alba, llamado correctamente Salix x sepulcralis (raza chrysocoma): Es un árbol también de porte llorón y suele tener las ramillas de color amarillento.

Especies Complementarias


Árboles que pueden desarrollarse debajo de su Dosel

Debido a que los sauces pueden alcanzar 15 m de alto, necesitan una área o o terrazas para estirarse, tienden a arrojar muchas hojas y ramas, así que evite plantarlos donde puedan causar daños o lesiones.


EL SAUCE LLORÓN Y SUS RAÍCES

A la hora de plantar sauces llorones en el Bosque Comestible o Jardín de Alimentos, debemos tener en cuenta que sus raíces se extienden ampliamente de manera horizontal. Por eso es que en la Red Ibérica de Bosques no recomendamos nunca su ubicación demasiado cerca de piscinas u otros depósitos de agua si bien, puede usarse perfectamente para fijar los taludes y orillas en los estanques naturales y aquellos emplazamientos en los que no puedan fastidiarnos ninguna obra.


También se plantan muy bien cerca del agua, donde pueden prevenir la erosión del suelo.


Amenazas del Salix babylonica

El sauce llorón es susceptible a la sarna y el tizón del sauce, el cancro negro, los hongos, el mildiú polvoroso, la pudrición de la raíz, etc. 

Los problemas de plagas incluyen pulgones, polillas gitanas y barrenadores. La fumigación dirigida con tierra de diatomea puede ayudar a aliviar este problema.



¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS SAUCES LLORONES?

 Esta planta como todas las de su especie se híbrida con facilidad y es muy fácil de reproducir por estaquillas. Asegúrese de que tenga al menos sean de 60 cm de largo.  Se plantan a finales del invierno o principios de la primavera y se pueden colocar directamente en tierra. 

Hay que mantener la húmeda durante la temporada de crecimiento para que puedan desarrollar sus raíces.

  



¿PARA QUE SE USA EL SAUCE LLORÓN?

 Como sus otros parientes y además de sus usos medicinales, su hojas y ramas se han venido usando ancestralmente para alimentar al ganado, como materia prima en productos de cestería y para trabajos menores de carpintería ya que su madera aunque de escasa calidad es resistente a los golpes y se trabaja con facilidad.


Madera

La madera blanda y ligera, de regular calidad, poco duradera a la intemperie.




PROPIEDADES MEDICINALES DEL SAUCE LLORÓN

 Como todos los Sauces, su corteza contiene Salicina de la que obtenemos el Ácido Acetilsalicílico con el que hacemos las famosas Aspirinas. En infusión también es efectivo por lo que no es necesario seguir engordando a la famosa y Manipuladora empresa encargada de su venta.




Sauce llorón tiene propiedades medicinales analgesicas, antiinflamatorias gracias a su contenido de Salicina



Araucaria, Araucaria heterophylla

Araucaria heterophylla conocida como Araucaria Excelsa

La Araucaria es una conífera siempre verde. El nombre de éste árbol deriva de los indios Araucanos, que dan a su vez nombre al Arauco, región de Chile que hace alusión al alimento a estos nativos, pues las semillas de ésta planta son comestibles.


Nombre Común: Araucaria excelsa, Araucaria de Pisos, Pino de la isla Norfolk
Familia: Araucariaceae


Araucaria


Es un especie forestal  que se reproduce por siembra, injerto sobre otra especie o muy frecuentemente colocando en un invernadero los tallitos tiernos en arena hasta que arraigan y pueden ser trasplantados.


Descripción Botánica de la Araucaria

Son árboles unisexuales (dioicos), que tienen pies macho y pies hembra. Es muy apreciada como ornamental por su porte piramidal con las ramas dispuestas en piso regulares, que la hacen muy elegante, por lo que recibió el nombre específico de excelsa.

De porte piramidal, puede alcanzar hasta los 50 m. de altura, con tronco derecho y columnar que puede medir hasta 1,75 m. de diametro y ramas principales horizontales, dispuestas en verticilos regulares de 4 a 7, con corteza que se desprende en placas finas. Ramillas horizontales o colgantes, desamente cubiertas de hojas que se disponen en todas direcciones:
  • Las adultas imbricadas y curvadas hacia el ápice formando un cilindro largo y muy flexible; son casi planas
  • Las juveniles de hasta 12 mm, perpendiculares a la ramilla, incurvadas en el ápice, d sección romboidal.
Conos masculinos alargados, de unos 4 cm, pardo amarillento o rojizos, con numerosas escamas imbricadas de borde denticulado que llevan 10 a 12 sacos polínicos largos y estrechos. Piñas ovoides o globosas, erguidas, de 10 a 15 cm. de longitud, con escamas terminadas en unas larga punta triangular recurvada hacia atrás.
Semillas anchamente aladas, de una en una en la axila de las brácteas fértiles.

Son Semillas Comestibles utilizadas por los Indios Araucanos, Chile

Cuándo florece la Araucaria:

Florece en primavera y madura las piñas en el otoño; éstas tardan 2 ó 3 años en madurar. La floración no presenta una periodicidad muy estricta.

Dónde se cría la Araucaria:

Se Cría y cultiva en las provincias de clima suave ya que soporta mal las heladas.
 En la Península Ibérica principalmente en las provincias del litoral, en Galicia, Andalucía, Levante, etc.

La Madera, es buena para la construcción naval, en especial para mástiles de grandes dimensiones por la rectitud de su tronco.

Castaño de Indias, Aesculus hippocastanum

También llamado Falso Castaño, Castanyer bord

El nombre vulgar, Castaño de las Indias, se debe a la creencia errónea sobre su origen oriental.

El genero Aesculus, era empleado por los romanos para designar a la encina, y el nombre específico, hippocastanum, significa literalmente castaño de caballo y alude a la aplicación que se hizo de sus semillas para curar el huélfago y asma de los caballos.



Nombre Común: Falso Castaño, Castanyer bord

En los bosques comestibles el Aesculus hippocastanum tiene como fin la aplicación medicinal de sus semillas y corteza.
La semilla es un excelente vasoconstrictor y antiinflamatorio de aplicación contra las varices, flebitis y hemorroides; su acción se debe a saponósidos triterpénicos como la aescina, a la que debe la semilla su sabor acre y amargo, así como su carácter algo tóxico. La corteza se ha usado como astringente y en los últimos tiempos para fortalecer el cabello.




Descripción Botánica del Castaño de Indias

Árbol de la familia de las frondosas, que puede superar los 20 m de altura, de hoja caduca y ramillas de corteza grisácea, cubiertas de una borra de color ferruginoso cuando jóvenes. Las yemas son grandes, ovoideas, con escamas de color pardo rojizo impregnadas de resina; se desarrollan rápidamente al acabar el invierno.
Hojas opuestas, con largos peciolos, divididas en forma palmeada en 5 a 9 hojuelas de gran tamaño, con borde irregularmente dentado, que se va estrechando progresivamente hacia la base.
Las flores se disponen en grandes inflorescencias multifloras terminales de forma cónica o piramidal;
son hermafroditas o unisexuales por aborto, con 4 ó 5 pétalos desiguales, de color blanco con algunas manchas amarillentas o rosadas Los estambres, en número de 7, tienen los filamentos desiguales en longitud.

Fruto contiene en su interior las semillas un número de 1 a 3

El fruto del Castaño de Indias

 Es una cápsula de paredes gruesas y carnosas, erizaas de púas blandas, no punzantes, que se abre en tres valvas y contienen en su interior las semillas un número de 1 a 3; estas son muy parecidas a las castañas.
Florece,en primavera, a partir de abril; los frutos maduran a finales de verano y en otoño.
Se Cría, en los bosques de montaña húmedos y umbrosos; suelos barrosos o arenosos, ricos en sustancias nutritivas, profundos y frescos. Resistente al invierno, semiumbrático, raíces superficiales.
Habita, de forma natural en la Península Balcánica y este de Bulgaria, en la Península Ibérica es cultivado como árbol de sombra ya que es apreciado ornamentalmente, plantado también en el bosque y asilvestrado en ocasiones.
Madera, débil y poco resistente, se utiliza para fabricar objetos torneados como mangos de cepillos, así como para confecciones de cajas.



Usos de la Semilla del Castaño de Indias

Se obtiene un aceite que se ha empleado en alimentación humana y su fécula, si se lava previamente con agua alcalina, puede ser también empleada en alimentación; las saponinas encuentran aplicación en la industria farmacéutica para la obtención de emulsiones como Remedio para las Hemorroides.

Se obtiene un Aceite Esencial empleado en alimentación

El Drago, Dracaena draco

Drago, características, propiedades y aprovechamientos

El Drago es un Árbol hasta de 15(20) m, con raíces aéreas, al menos en los ejemplares más viejos y en ambientes húmedos, con tallo grueso, cilíndrico, ramificación dicótoma, que se produce después de la floración;los ejemplares jóvenes con tronco no ramificado. Corteza de color gris plateado. Hojas de

50-60 x 6-7 cm, lanceoladas, glaucas, coriáceas, sentadas, con la base

ensanchada de color anaranjado parduzco, agrupadas en el ápice de

las ramas. Inflorescencias racemosas, terminales o subterminales.


Arbol del Dragón o Drago Milenario

Dracaena draco

Familia: Agavaceae



  Las Flores del Drago son hermafroditas, con 6 tépalos color blanco verdoso o rosa.
 Frutos en baya,hasta de 1,5 cm de diámetro, globosos, carnosos, de color parduzco anaranjado, con 1-2 semillas. Savia que se enrojece al contacto con el aire; se conoce como “sangre de drago” y ha tenido uso medicinal.

arboles con frutos comestibles


¿Dónde viven los Dragos?


Habitan en Lugares influenciados por el aporte húmedo de los alisios o zonas
con condiciones favorables de humedad. Es característica de los bosques
termoesclerófilos; pudo convivir con la palmera canaria en los piedemontes
o derrubios de ladera. (30) 100-600 (975) m.

Florece en primavera y verano (mayo-octubre). Las semillas se dispersan
por gravedad o por aves que se comen los frutos. Se reproduce
por semillas y por esquejes de ramas.

Únicamente presente la subsp. draco. Islas centrales y occidentales del
archipiélago canario, desde El Hierro hasta Gran Canaria, aunque solo
se considera natural en esta última (donde se da por extinta en estado
silvestre desde el año 2009) y en Tenerife. En fuentes etnohistóricas de
los siglos XV y XVI se menciona su presencia en La Palma y La Gomera,
bien porque era autóctona de dichas islas o, más improbable, debido a
una introducción temprana. En Tenerife vive en las zonas geológicamente
más antiguas (Anaga, Teno, Adeje y Güímar), mientras que en Gran Canaria
lo hace en la mitad nordeste, geológicamente más joven.

En la Península sobre todo podemos encontrarlo en la Provincia de Cádiz en donde existen hermosos y añosos ejemplares.

Sus frutos son comestibles y oleaginosos


El Drago, un árbol Comestible

Frutos secos y oleaginosos
En Canarias, el consumo de sus frutos solo ha sido citado por Berthelot,
Jaén Otero y Pérez de Paz & Hernández Padrón .

Azúcares y edulcorantes del Drago

La savia o sangre de drago se ha usado en Tenerife como ingrediente edulcorante de la “chafeña” o “tafeña” (cereales tostados al
fuego).


Dracaena draco como ALIMENTACIÓN ANIMAL

Forraje verde o seco
Sus hojas han sido utilizadas como forraje para el ganado bovino y
caprino, habiéndose cultivado expresamente para ello en islas como La Palma.
Pasto / Pienso
Sus frutos además son consumidos por aves silvestres, gallinas y cochinos.

Plantas melíferas
Es considerada planta melífera.

Casuarina, Casuarina cunninghamiana en los Bosques Comestibles

La Casuarina,Casuarina cunninghamiana , es un árbol que puede alcanzar los 20 m.  de altura, que recuerda su apariencia general y por sus estructuras reproductoras a las coníferas.

Árbol para Reforestación

Nombre Común: Pino de los TontosPino Australiano, Roble de Río, Árbol color Carne de Vaca
Familia: Casuarinaceae


Árbol exótico, apreciado en jardinería teniendo algunos inconvenientes como el de proyectar poca sombra y desprender de forma casi continua fragmentos de sus ramillas.
Es un árbol para reforestación para los bosques comestibles. De crecimiento muy rápido y bastante rústico, que al igual que el aliso posee en sus raíces nóbulos capaces de fijar el nitrógeno de la atmósfera. Vive muy bien en los suelos  arenosos, por lo que se ha usado para recuperar zonas costeras



Descripcion Bótanica de la Casuarina


Nativo de Australia, tiene un tronco derecho y grueso, con pocas ramas principales y corteza rugosa, de color grisáceo o pardo ceniciento, que se agrieta y tiende a desprenderse en bandas longitudinales.
La copa es amplia, de ramificación abierta, al principio aovada o subpiramidal y más tarde alargada o irregular.
Las hojas, que carecen de función asimiladora, están reducidas a pequeñas escamas membranosas que, en número de 8 a 10, forman verticilos en torno a las articulaciones.
Las flores masculinas, cada una con un solo estambre, se disponen en la axila de brácteas verticiladas supuestas en pisos, formando espigas alargadas en la terminación de las ramillas. Las femeninas van sobre el mismo o distinto pie de planta, formando inflorescencias mazudas y densas en la terminación de un corto brote lateral; en la frutificación se transforma en una especie de piña ovoide, erizada de picos leñosos y el fruto, es una nuez aplastada y alada (sámara).

Florece desde febrero a abril y en ocaciones otra vez a los seis meses

Dónde se cría la Casuarina:

Cultivada en caminos, etc... para formar pantallas protectoras. Requiere un clima suave, sin heladas frecuentes; prefiere suelos algo fresco y húmedos.

Habita en la Península Ibérica es frecuente en las regiones marítimas, especialmente en Andalucía y Levante.

Madera de Casuarinas

Es muy característica, de albura clara y dura, de color carne, por lo que recibe el nombre ingles Beef Wood Tree, y pesada, de gran resistencia, con radios medulares bien marcados, pero de calidad desigual, por lo que es empleada sobre todo para postes y vigas en construcción.
Es buena como combustible, para lo cual se suelen cortar los árboles a los 20 años.

Propiedades medicinales de la Casuarina

Propiedades Medicinales de la Casuarina

La corteza es astringente y se ha usado por ello en medicina popular y para curtir los cueros; también se le atribuyen propiedades tónicas y se ha empleado para tratar el dolor de estómago

Pinsapo, Abies pinsapo

El Pinsapo o Abeto Andaluz, Abies pinsapo, es una especies de abeto más resistentes a la sequía estival

El Pinsapo, Abies pinsapo, es un árbol de gran belleza, reliquia viviente sin duda de los bosques de coníferas terciarios.



Nombre Común: Abeto andaluz

Familia: Pinaceae
Género Abies

Abies pinsapo

Es de las especies de abeto más resistentes a la sequía estival empleadas en los bosques comestibles pero requiere un grado de humedad elevado superior a los 1000 mm. anuales.
Es un árbol robusto y elegante, que en condiciones naturales no suele pasar de los 20 mts de altura.


Abies pinsapo, Pinsapo o Abeto Andaluz. Árbol que no suele pasar de los 20 m, de altura.

Descripción Botánica del Pinsapo

Su tronco es grueso, derecho y columnar, con corteza de color pardo cenicienta o blanquecina, algo agrietada en los ejemplares añosos.

Las ramas principales se disponen en verticilos casi horizontales, comenzando muy cerca de la base del tronco y decreciendo en longitud hacia el ápice, de forma que él árbol tiene un porte cónico.Las ramillas nacen opuestas o en verticilos de a tres; llegan las hojas casi perpendiculares, dispuestas radialmente en todas direcciones, resultando el conjunto de ramilla y hojas casi cilíndrico.
Las hojas rígidas, agudas y punzantes, son gruesas y cortas, de 7 a 16 mm., permaneciendo en la planta hasta 8 ó 10 años.

Conos masculinos ovoides, de color rojo oscuro o parduzcos, de la longitud de las hojas, más abundantes en el extremo de las ramas de la mitad superior de la copa; llevan escamas polínicas.
Conos femeninos de forma cilíndrica, de 2 a 3 cms., verdosos; están protegidos inferiormente por brácteas.

Piñas cilíndricas o cilíndrico ovoideas, de 10 a 16 cms. de largo por 3 a 5 cms. de grosor, con escamas más anchas que largas. Se desarticula en la madurez.

Semillas de color pardo, prolongadas en una amplia ala membranosa.

Su Maderas: No es de gran calidad, poco adecuada para quemar o carbonear


Cuando Florece el Pinsapo:

En abril o mayo, madurando sus piñas en septiembre u octubre, diseminando a continuación sus semillas
Se Cría: En las laderas y cumbres de las montañas, frecuentemente en canchales o suelos pedregosos y poco profundos, con pendientes a veces muy acusada, entre los 1000 a 1800 mts. ha permitido la conservación de la especie, ver bosques de abetos en España.
Prefiere las situaciones de umbría y se desarrolla preferentemente sobre calizas.

Habita: En Andalucia y Marruecos. En la sierra del Pinar ( Grazalema), donde aparecen las manchas de mayor extensión


Observaciones: 

Abies pinsapo está emparentado con otras razas norteafricanas, sobre todo con la Abies maroccana Trabut



Clases de Judias

Alubias, Judiones, Pochas, Pilaricas, Judías Azuki, Judías Rojas...

Las Judías son de las plantas por excelencia en los bosques comestibles

También Conocidas como Frijoles (Phaseolus vulgaris)

Integra la familia Leguminosae, una de la más amplias del reino vegetal, con 700 géneros y alrededor de 12000 especies repartidas por todo el Globo.

Son de gran importancia ya que se asocian con la bacteria del género Rhyzobium, que se alojan en nóbulos radicales y son capaces de fijar el nitrógeno.

Tipos de Judías


  • Blancas más conocidas como Alubias: Son de las más populares y hay infinidad de variedades
  • Mungo o Soja verde Aunque no tiene que ver con la soja y le seguí a está, como la legumbre con más proteína. También llamada aureas, se usan en Oriente y suelen consumirse germinadas
  • Rojas Es una leguminosa nativa de América Central. Son los frijoles muy utilizado por los mejicanos, consumidas con productos picantes y con maíz.
  •  Negras Es el frijol del Caribe, donde se consume con arroz, y el feijoe del Brasil. También conocidas como las caraotas, frijoles negros, habichuelas negras o zaragozas negras. 
  •  Azuki (Vigna angularis). También llamadas como soja roja cultivada en extremo oriente y el HimalayaTienen sabor fuerte y requieren un remojo y cocción prolongados, se cuecen separadas para no teñir la receta.

  • Pochas: Son judías de temporada que se consume antes de su madurez, se caracterizan por su color pálido, llamadas también como porotos granados. Se preparan como las secas en recetas más ligeras para disfrutar de su delicado sabor.
  • Judiones (Phaseolus multiflorus): O judiones de la Granja. Es una variedad de judía de gran tamaño de las  más selectas. La planta suele alcanzar un tamaño superior a los 2 mt. de altura, pero su consistencia hace necesario mucho tiempo para cocinarlas.
  • Pilarica: Alubias del Pilar o Alubias de la Virgen, proceden de Aragón, de tamaño pequeño de color blanco con una mancha marrón. Tienen un punto de acidez en el sabor y una textura menos pastosa una vez cocinadas.



VISITA WWW.FICHASDEPLANTAS.COM PARA INFORMARTE DE MÁS PLANTAS ÚTILES TE AGRADECEMOS MUCHO UN COMENTARIO Y/O SUGERENCIA Y   ¡SEGUIMOS PLANTANDO!

Agave, Magüey o Pita

Planta Suculenta como los Cactus, se obtiene el Tequila, Fibra Natural

El Agave o Pita, se caracteriza por ser una planta medicinal y comestible, robusta provista de un rizoma con numerosas rosetas de hojas carnosas, tienen un tallo muy poco desarrollado y parecen situarse directamente sobre el suelo.



Son plantas suculentas como los cactus capaces de resistir 
suelos pobres y elevadas temperaturas 

Agave americana

Nombre Común: Pita, Maguey, Atcebara
Familia: Agavaceae

Descripción Botánica del Agave

Las hojas  de la Pita o Agave Azul, son muy gruesas y carnosas, como cactus, de hasta 2 mt. de largo, ancha mente cintadas, con la superficie lisa que suele tomar un tinte blanco-azulado, con numerosas espinas ganchudas en el borde y una espina terminal muy robusta, de hasta 2 o 3 cm. de color rojizo negruzco y muy vulnerable.

Las rosetas necesitan muchos años, a veces hasta 10 ó 15, para poder florecer y producen entonces un tallo florido grueso y leñoso de unos 5 a 10 mt. de altura cuya mitad se ramifica para producir una panícula piramidal con ramas casi horizontales y numerosas flores agrupadas en su terminación.
La planta es monocárpica y cada roseta muere y se seca una vez ha florecido.


Las flores son muy grandes, de 7 a 9 cm, de color amarillo verdoso, con el perigonio tubular y ensanchado en su parte apical.
El fruto es una cápsula alargada y trígona.

Florece: De junio a agosto
Se Cría: se cultiva y subespontánea en las provincias de clima templado, principalmente en las litorales. Se asocia con frecuencia a la chumbera en los suelos pedregosos y soleados, a lo largo de los caminos o sirviendo de cerca en los cultivos.
Habitad: De forma natural en México , donde se denomina maguey, habiéndose naturalizado amplia mente en la región del mediterráneo; frecuentemente en las provincias litorales desde Cataluña a Galicia , así como en las islas Baleares; más rara en las de interiores.

Planta para la obtención de fibra, llamada pita, y el Tequila


El tequila es un destilado del jugo extraído de las piñas de agave azul, originario del municipio Tequila en el estado de Jalisco. Es considerado como un tipo especifico de mezcal, y es la bebida más representativa de México.
Las hojas se saca unas hebras de hilo, del cual fabrican alpargatas, cuerdas, lienzos y tejidos pocos finos, pero la descripción del naturalista Francisco Hernandez sobre las aplicaciones de la planta son muy variadas.

Decía:

" Si los hombres viviesen con la moderación, y templanza, que es justo, sola esta planta bastaría a proveerles de las cosas más necesarias para el uso de la vida humana"


Es un planta multifuncional para los bosques comestibles, ejemplos:
En Andalucía ( Almería) se hacen escaleras con sus tallos floridos secos, cuyos travesaños se atan a con sogas fabricadas con fibras de la misma planta.
En México sirve como cerca y como tejas para cubrir las casas.
Las hoja troceada se ha empleado como alimento de ganado y por su saponinas se usó como detergente en antaño. Los tallos o troncos sirven de vigas; de las puntas se hacen alfileres, agujas, abrojos, puntas y rastrillos
Cuando le quitan los pimpollos, vástago o tallo nuevo, mana cierto zumo o licor y se hace:


Alerce, Larix decidua

Larix decidua

También conocido como Alerce Europeo, y es una especie parecida al Alerce del Japón.
Árbol fotófilo de raíces profundas.

Larix decidua

Familia: Pinaceae

Descripción Botánica del Alerce:

Árbol conífera, de hoja caduca que puede medir hasta 54 mts. de altura, con copa más o menos piramidal, formada por ramas horizontales que nacen aisladas o en falsos verticilos.
Tronco erguido, derecho, de hasta 1 mt. de diámetro; corteza escamosa, agrietada y de color marrón grisácea.
Las hojas nacen en fascículos sobre pequeños brotes laterales y también en forma aislada; son aciculares, blandas, agrupadas de 15 a 40 y miden de 1,50 a 4 cms. de longitud.
Conos masculinos globosos, amarillentos, de 0,5 a 1 cm.
Flores, antes de salir las frondas o al mismo tiempo, distribuidas monoicamente, dispuestas en los braquiblastos. Las flores masculinas, amontonaas en el envés de las ramillas. Las femeninas en pequeñas piñitas erectas de 1 a 3 cm de largo, de color rojo vivo

Piñas sobre el mismo pie de planta, ovoides, de 1,50 a 4 cms. No se deshace en la madurez.
Semillas aladas

Florece, de abril a junio y maduran las piñas en otoño.

Se cría el Alerce:

Sube hasta por encima de los 18000 mts. de altitud. Prefiere los suelos frescos y ligeros; requiere mucha luz.
Habita, Norte de la península Ibérica, en los Alpes; en pequeñas areas aisladas de los Carpatos y en Plonia.

Madera de Alerce

La madera es muy dura, pesada, fácil de trabajar. De rápido crecimiento desde joven; se reproduce fácilmente por semilla.
Cultivado forestalmente en colinas, en suelos calizos de rocas primitivas; Es poco exigente en cuanto a substancias nutritivas.

Frondosas | Guía de Arboles y Arbustos

Frondosas son arboles de mayor número de especies más que las Coníferas
Las frondosas constituyen un gran bloque que se caracterizan por ser árboles con troncos de forma más o menos variadas, que se ramifican.



Frondosas arboles diferentes a las Coníferas


De porte globoso, fuste con una parte más o menos recta que pronto se divide en varias ramas principales, hojas variadas, aunque generalmente son anchas, a diferencia de las coníferas con hojas y flores muy variadas.

Son plantas de semillas cubiertas o angiospermas, al presentar los óvulos encerrados en un ovario. Ver más sobre las Flores )

Los árboles de fronda, son con mucha diferencia los que cuentan con un mayor número de especies.


Listado de Especies Frondosas

La identificación de los diferentes tipos de árboles generalmente depende de examinar sus hojas y corteza, la mayoría son plantas leñosas perennes agrupadas por familia y género, esto ayuda a facilitar la identificación y el estudio de estos árboles.

Algunos ejemplos: 


Familia Fagaceae


La familia del Haya, del Castaño y de los Robles

Este conjunto de arboles son los que tienen mayor importancia forestal ya que suministran maderas de gran importancia comercial. Son plantas leñosas, de hoja caduca o persistente, las flores son siempre unisexuales y nacen las masculinas y femeninas sobre la misma planta

La integran 8 géneros y al rededor de 1000 especies, en su gran mayoría del hemisferio Norte, aunque existe el género no muy conocido que se ubican en la mitad sur de los Andes, en Tierra de Fuego y Australia " El Nothofagus"

Utilidades:

  • Suelen tener corteza ricas en taninos, empleándose por ello como curtientes y astringentes
  • Proporcionan frutos ( nuez especial denominada glande) empleados en alimentación humana y como pienso de animales, de cubierta coriácea, con abundante tejido nutricio amiláceo
  • Como plantas ornamentales por el bello colorido de las hojas en otoño


1. Género Castanea

Especie: Castaño (Castanea sativa), Es la única especie autóctona del género en Europa, Castaña americana (Castanea dentata), la castaña china (Castanea mollissima) y la castaña japonesa (Castanea crenata)



Árboles o arbustos, siempre verdes o caducifolios de invierno, han sido una fuente importante de combustible, forraje y materiales de construcción, su fruto las bellotas han sido históricamente un alimento para mucho de los pueblos indígenas en América del Norte, A. Central, Europa y Asia.

Especies: 

Familia Casuarinaceae

Forman esta pequeño linaje unas 65 especies pertenecientes todas ellas al género Casuarina, muchas suministran maderas duras y de buena cálida. Las flores son unisexuales y la polinización se realiza por el viento

Nota: Son árboles que se confunden a menudo con las coníferas por presentar una infrutescencia parecida a una piña
Especies




Familia Tiliaceae

La familia del tilo, está formado por 41 géneros como el Tilia y alrededor de 400 especies de plantas leñosas repartidas por las regiones tropicales t subtropicales. La mayoría son plantas leñosas arbustivas o arbóreas, flores regulares, hermafroditas o rara veces unisexuales

Especies




F. Ulmaceae

Familia del Olmo y del Almez
En este linaje se incluye 16 géneros y cerca de dos millares de especies, son plantas leñosas en su mayor parte arbóreas, cuya principal importancia económica radica en la obtención de maderas comerciales.

1. Género Ulmus

Especies




Especies




Las frondosas en todas las provincias de España




Familia Salicaceae

Sauces y los Álamos

En este linaje lo integran 4 géneros y unas 350 especies en su mayoría Salix y Populus, la distribución es bastante amplia, repartidas por las regiones templadas y frías del Hemisferio Boreal. La madera no es de buena calidad, pero se cultivan por su rápido crecimiento

 

1. Género Populus

Especies





Familia Moraceae

Comprende unos 70 géneros y cerca de los tres millares de especies. Algunas producen frutos comestibles, fuente de hidratos de carbono, o para la producción del caucho. Las flores son siempre unisexuales, diminutas.

1. Género Ficus


Arboles frondosos




Familia Betulaceae 

Aliso, Abedul y Avellano

A este linaje lo componen al rededor de 170 especies incluidas en 6 géneros y repartidas por regiones templadas y frías. Suministran importantes maderas comerciales y como plantas ornamentales; algunos suministran frutos muy nutritivos; tienen flores unisexuales que nacen sobre un mismo pie.


Especie



2. G. Alnus

Especie

Familia Juglandaceae

Nogal y Pacana ( Carya illinoinensis)


Es un grupo pequeño de plantas divididas en 7 géneros y al rededor de 50 especies repartidas por todo el hemisferio Norte, con algunos primos subtropicales. El mayor interés es el fruto, las nueces, algunas especies se cultivan como ornamentales y otras como maderas comerciales.

Tiene flores femeninas nacen en la planta y las masculinas en inflorescencias alargadas y colgantes 

Especies: 




Familia Oleaceae

Olivo, Fresno y el Jazmín


La componen 29 géneros y se estima que la componen 600 especies repartidas por casi todo el Mundo. Plantas leñosas, arbustivas o arbóreas que en ocasiones se hacen trepadoras. Las flores nacen en inflorescencia cimosas o racimosa y suelen tener cuatro sépalos; el fruto es muy variable. 

Especies


Especies



3. G. Ligustrum

  • Alheña (Ligustrum vulgare)




Familia Mirtaceae

Guayabo, Clavo de Especia y Eucalipto
Esta integrada por cerca de 3000 especies y unos 100 géneros. Están distribuidos por países tropicales y subtropicales de todo el Mundo, son muy apreciadas como ornamentales en jardinería, son plantas leñosas, arbustos o árboles.

Las flores son regulares, hermafroditas , el fruto es una baya o cápsula.

Especies

2. G. Myrtus
Especies 




Familia Leguminosae

Algarrobo, Árbol del Amor, Acacia de tres Espinas

Una de las más amplias del reino vegetal, con 700 géneros y al rededor de 17000 especies repartidas por todo el Mundo. Son hierbas, arbustos o árboles con una gran diversidad de hábitos, son capaces de fijar nitrógeno; las flores son pentámeras. Más información de las Leguminosas


1.Género Genista
  • Aulaga (Genista hirsuta)








Familia Ericaceae

Madroño, el Arándano y los Brezos

Es muy cosmopolita con casi 3000 especies y unos 100 géneros, incluyen plantas medicinales. Con flores a menudo llamativas, muchas cultivadas como plantas ornamentales, hermafroditas y producen un fruto seco y abridero en cápsulas o carnosos o en bayas


1. Género Erica
  • Erica sp.

2. G Arbutus 





Familia Labiatae


Menta, el Tomillo y el Orégano
Pertenecen a este grupo una gran mayoría de plantas aromáticas, 200 géneros con alrededor de 3000 especies repartidas por todo el mundo. Las flores nacen en cimas axilares; el fruto es seco.


1.Género Rosmarinus




ÚLTIMA PUBLICACIÓN

Yaca (Artocarpus heterophyllus)

La Yaca (Artocarpus heterophyllus) es una especie perteneciente a la familia de las Moráceas, originaria de Indonesia y ampliamente culti...

BIOENZIMAS Y BACTERIAS NATURALES PARA TUS ÁRBOLES

BIOENZIMAS Y BACTERIAS NATURALES PARA TUS ÁRBOLES
Compuesto Bio Enzimático y Remediador para Arboles y Arbustos

Lo más Visitado

Plantar Arboles con Nosotros

Arboles más visitados

Sastreria Vegetal

VERMICOMPOST DESDE 15 HASTA 1000 KILOS

VERMICOMPOST DESDE 15 HASTA 1000 KILOS
IVA INCLUIDO Y ENVÍO GRÁTIS A PARTIR DE 59€

MEJORES VIVEROS DE PLANTAS EN ESPAÑA

MEJORES VIVEROS DE PLANTAS EN ESPAÑA
VIVEROS DONDE COMPRAR PLANTAS EN ESPAÑA

Entradas populares

Fichas de Plantas

Biorremediación Ibérica

BOSQUES COMESTIBLES

Entradas populares

Contacto:

biorremediacioniberica.com