Cuando se puede hacer el injerto de yema
Diferencia entre el injerto de yema a los de púa.
Se diferencian de los de púa en que la parte a injertar sobre el patrón está constituida por una pequeña área de una ramita sobre la que está en fase de germanización una yema. Por este motivo, es definido de diferentes modos de ojo, de escudete o de yema.Tipos de injerto de yema por su período vegetativo
- Si el injerto se realiza de marzo a mayo, recibe el nombre de injerto de yema vegetante (a ojo despierto), porque la germinación se inicia casi de inmediato, al estar el portainjerto y la yema en fase vegetativa.
- Si se realiza entre julio y septiembre, se llama yema durmiente ( ojo dormido), porque es fase de reposo y reanudará su desarrollo en la siguiente primavera.
Cómo recoger las yemas para los injertos de ojo
- Las yemas han de cortarse limpiamente un poco por debajo de su punto de inserción al árbol, en sentido transverasl. Cuando se cortan yemas jóvenes, el procedimiento es el mismo, empleando un cuchillo apropiado (injertador): Hoja corta y muy manejable.
Cómo se hacen estos injertos:
Cuando se recogen las yemas para hacer el injerto de escudete
- Si el injerto ha de practicarse en primavera, las yemas serán recogidas durante el otoño previo y conservadas en turba o musgo húmedos para evitar su deshidratación, o bien introducirlas en una bolsa de polietileno perforada de un espesor de 0,03 a 0,05 mm, manteniéndolas siempre a una temperatura fresca; o lo más socorrido, en un trapo húmedo.
- Si se efectúa entrada la primavera o en el verano, se implantará las yemas recogidas en la misma estación, llamadas inmediatas
Clases de Injertos de ojo
Injerto en T o en Escudete
Aprende a injertar en T:
- El portador: una vez elegido, mejor si es al inicio o al final de la fase vegetativa, se busca una zona adecuada para el injerto en la proximidad del pie o incluso en la parte más baja. Es conveniente que la zona esté desprovista de espolones o daños fitopatológicos y sea suficientemente lisa.
- Injertador: se realiza un corte vertical sobre el patrón, de unos 3 cm de longitud y una profundidad suficiente para superar el espesor de la corteza. Estar atento a no cortar, o hacerlo menos posible, el estrato leñoso joven que hay bajo ella; luego, en la parte superior del corte, en la orientada hacia arriba, se incide de nuevo en sentido horizontal ( 1,5-2 cm) obteniendo asi la forma de T recta.
- Una vez realizado el corte, se emplea la hoja del cuchillo por la parte roma para levantar, abriéndolos, los lados de la corteza que, por ser tierna, no opondrá mucha resistencia.
- Injerto: se encastrará en el interior del corte con la polaridad adecuada y situándolo de modo que toque el fin de la incisión con la parte terminada en punta
Injerto en T invertida
Simplemente se trata de efectuar el corte de un modo distinto para proteger a la yema de diversos inconvenientes como la lluvia, que hace necesario evitar que el agua se estanque en la hendidura en la que se ha introducido la yema, que de lo contrario se anegaría o cuando el patrón está en plena fase de crecimiento vegetativo y" sangra abundantemente", y hay que encontrar el modo de que el líquido discurra hacia el suelo.- Sólo varian dos detalles del injerto T recta: La incisión horizontal se hace en dirección a la base de la planta, hacia el suelo, respecto al corte vertical; y el escudo se extirpará de modo inverso. Mientras que en el caso anterior se empezaba a cortar por debajo de la yema, en éste se comienza por encima, es decir, se empieza sobre la yema para terminar por debajo.
- La introducción del escudo en la hendidura debe hacerse al revés, para ambos cortes transversales, el de la T y el escudete, se acoplen.
- Finalmente, se procederá a cortar la parte superior del portador para lograr una mayor alimentación a la yema. Esto se empezará a hacer unos cuatro días después de realizado el trabajo, para concluir cortando el portainjerto muy cerca de la soldadura, al cabo de unos quince días
Injerto de Ojo Doble Escudete
- Después de haber recogido la yema del modo habitual, se corta otro escudete con la misma superficie del primero de la especie elegida como compatible. Las dos partes se hacen coincidir y se sitúan bajo la corteza del portainjerto, previamente hendida.
- Para que el injerto prenda, se corta la parte del tallo joven, junto con el subescudete intermediario, no demasiado grueso y en " escoplo: sección rectangular, generalmente acabada en bisel". Y se ligan los simbiontes.
Injerto de Ojo en Cilindro
En el momento del injero la plantas deben estar ya en pleno periodo de circulación de la savia. En la práctica es similar al injerto de Pieza o Parche, es conveniente utilizar un cuchillo de hoja doble.
La principal diferencia radica en la extensión de la zona a descortezar
¿Cómo se hace?
- Portainjerto: Se hace dos cortes horiontales, paralelos,que abarcaran casi toda la circunferencia del tronco. Luegio se separa el anillo de corteza, dejando al aire la albura. ( parte joven de la madera, corresponde a los últimos anillos de crecimientos del árbol)
- Se practica la misma operación sobre la rama a la que se desee extirpar la yema a insertar. Seguidamente se corta el mismo cilindro de corteza, tras haber practicado las incisiones horizontales y unidos ambas con sendos cortes verticales efectuados por medio de la podadera. Al estar todavía en actividad, la corteza se desprenderá fácilmente, mediante una ligera presión de los dedos, una vez separados los bordes del corte vertical.
- Por último se pone el cilindro, de una altura no superior a 2,5-3 cm, sobre la zona descortezada correspondiente del portainjerto. Es importante que los contornos se acoplen a la perfección. Si el cilindro portador de la yema es más ancho, se debe recortar hasta la medida justa. Si es más estrecho y parte de su contorno no toca la corteza del patrón, se aislará con masilla apropiada.
- Una vez hecho todo esto, se atan firmemente las partes del injerto. Un último e importantísimo detalle es dejar intacta una pequeña banda de corteza que una las partes superior e inferior del área descortezada del portador. Servirá para lograr una mejor nutrición de la yema injertada.
Injerto de Ojo - Pieza o Parche
" Se trata de extirpar una pieza de corteza cuadrada o rectangular, de un árbol y sustituirla con otra de la misma superficie, portadora de la yema."
Procedimiento para hacer este tipo de injertos:
- Empleando un cuchillo para injertar, se hace dos cortes sobre el portador, paralelos y horizontales, de una longitud de alrededor de un tercio de la circunferencia de éste y con la profundidad suficiente como para llegar al fondo de la corteza. La distancia entre ambos vendrá determinada por el ajuste realizado en las hojas del cuchillo; empleando la podadera, se unen después estos dos cortes verticales.
- Luego se levanta con cuidado el pequeño cuadrado de corteza y se deja a la vista la albura.
- Se procede igual en la ramita donadora de la yema que se va injertar, intentando cortar un área equivalente de corteza alrededor de ésta.
- Finalmente se acoplará ésta al portador, con la misma polaridad y de tal modo que los lados de la pieza y el rocorte estén en íntimo contacto. Luego se atan los simbiontes con cordón elástico.
Injerto a la Mallorquina
¿Cómo se injerta a la Mallorquina?
- Con el corte oportuno, se extirpa un trozo del tallo del portador, de modo queden uno o dos encastres laterales donde fijar la yema, madura y dotada de una porción de tallo en la parte inferior, con la misma forma que la parte extirpada. El implante puede tener forma de cola de golondrina, un poco laboriosa de obtener o bien de barquilla, conseguida mediante dos cortes:
- Se ata con rafia, puesto que el contacto con la tierra determina generalmente el desgaste de ésta sin efectos contraproducentes. Dado que la vegetación es vigorosa, puede haber peligro de estrangulamiento de la vid, y es conveniente inspeccionar los injertos unos 30 días después de la operación.
- El injerto a la mallorquina da buenos resultados también con otros frutales como el peral o manzanos. El implante o vástago se obtiene de una rama mixta, comenzando la incisión por encima de la yema y descendiendo hasta algunos milímetros más abajo de ésta; se practica una segunda incisión por debajo de la yema, en sentido ligeramente descendente, hasta que ésta se encuentra con la primera, dándole la forma de barquilla.
SIGUE ESTE ENLACE PARA SABER MÁS SOBRE CÓMO HACER INJERTOS